Lunes, 14 de enero de 2002
Devaluaciones eran aquéllas
Devaluar es una medida de polÃtica económica, una acción estatal que altera la economÃa del sector privado, en el marco de un tipo de cambio fijo. En un marco de tipos de cambio fluctuantes es el mercado el que, por acción de la oferta y demanda de divisas, modifica el tipo de cambio. AquÃ, donde se cotizan las divisas en términos de moneda local, devaluar es dar por un dólar mayor número de pesos. En una sociedad enrevesada como ésta, donde nadie confÃa en la moneda local, en la que hasta los préstamos entre argentinos se contratan en dólares, devaluar produce resultados de todo tipo. Pero hay dos casos históricos en que se usó la devaluación con fines de polÃtica económica, y que muestran que la devaluación no es unavarita mágica. En la segunda presidencia de Perón, el tipo de cambio lo fijaba el gobierno, que no habÃa adherido al sistema del FMI. El fin de una devaluación era, en última instancia, generar las divisas requeridas por la industria, principal dadora de empleos urbanos, que absorbÃa las migraciones internas y concentraba el apoyo polÃtico al régimen. Al devaluar se ponÃan más pesos en manos de los exportadores (los productores agropecuarios): el ingreso se redistribuÃa a favor del agro y en contra de sectores urbanos. Pero aparecÃa un resultado no deseado: el agro no respondÃa con más producción al incentivo de mayores ingresos, por bajos rindes, técnicas atrasadas o falta de mecanización; y peor aun, por exportarse los mismos bienes que requerÃa el mercado interno, la devaluación cambiaria subÃa el precio local de los alimentos en igual proporción que la devaluación. Era igual mecanismo de mercado que el que hoy hace subir localmente el precio de harinas y carnes, supuestamente productos no dependientes de insumos importados. El valor del salario caÃa, nacÃa una presión para recuperarlo que, al concretarse, licuaba el incentivo inicial a los agroexportadores. El saldo era: cero aumento de producción rural, el Estado como dador de empleos y mayores niveles de precios minoristas y salarios, es decir, inflación. De haber retenido el Estado la ganancia cambiaria de los agroexportadores, los precios internos de los alimentos no tendrÃan por qué subir. Fue lo que hizo Krieger Vasena en 1967, al devaluar 40 por ciento, retener la ganancia cambiaria de los agroexportadores, pero no retener la misma ganancia a exportadores manufactureros.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.