Empresarios del campo y de la industria volvieron a pedir una mayor devaluaci贸n del peso, argumentando p茅rdida de competitividad. La visi贸n que intentan imponer estos representantes de grupos concentrados es que la inflaci贸n est谩 erosionando el tipo de cambio alto, mientras que los dirigentes que integran la Mesa de Enlace aprovechan para volver a la carga con el pedido de una reducci贸n de las retenciones. Algunos aducen estar peor que en la convertibilidad, sin embargo el tipo de cambio es una vez y media m谩s alto que en ese per铆odo.
A pesar de ese reclamo, estudios de consultoras distan de mostrar un escenario con riesgos para los importantes m谩rgenes de ganancia empresaria. Como suele suceder, s贸lo se mira la relaci贸n peso/d贸lar. En uno de los reportes del economista Miguel Bein, el tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos (ajustado por inflaci贸n) es de 1,40, mientras que el multilateral (contra el conjunto de monedas de los socios comerciales del pa铆s) es de 2 pesos. Tomando en cuenta una inflaci贸n del 20 por ciento, el estudio prev茅 un d贸lar nominal en 4,07 pesos. De esta manera, el tipo de cambio real contra el billete verde se ubicar谩 en $ 1,30 y el multilateral en $ 1,90. En tanto, para Orlando Ferreres, el nominal cerrar谩 el a帽o en 4,30 pesos; 1,25 el bilateral y 1,74 el multilateral, con una inflaci贸n estimada de 25 por ciento.
Estos valores, en t茅rminos reales, est谩n por encima de los exhibidos durante la convertibilidad, aun cuando los empresarios sostengan que las retenciones ubican sus m谩rgenes en una situaci贸n m谩s comprometida que en ese momento. Los dirigentes agropecuarios comparan ambas situaciones resaltando que el d贸lar-soja, teniendo en cuenta las retenciones, es actualmente de 1,20 peso. Sin embargo, el precio internacional se duplic贸. Actualmente ronda los 362 d贸lares la tonelada. A esto se suma un mejor clima para la cosecha y la reducci贸n de los costos en d贸lares 鈥揳 partir de la ca铆da en el precio del petr贸leo鈥 que mejora notablemente la ecuaci贸n econ贸mica.
Los industriales, que dependen de la competitividad v铆a precios, tambi茅n registran una rentabilidad elevada. En particular, las empresas de mayor envergadura cuentan con la posibilidad de trasladar a precios los aumentos de costos, mientras presionan para que los salarios se mantengan retrasados. Desde que el efecto local de la crisis internacional comenz贸 a disiparse, las compa帽铆as acusan importantes vol煤menes de facturaci贸n y ganancias muy importantes. La pol铆tica de incentivo de la demanda dom茅stica favorece a las firmas locales, en tanto contin煤a el sesgo exportador. Las consultoras Bein y Ferreres estiman un super谩vit comercial de 15 mil a 16 mil millones de d贸lares.
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marc贸 del Pont, sostuvo que la implementaci贸n de retenciones permite un tipo de cambio dual, diferentes para el sector agropecuario y el industrial. 鈥淓sto sirve para el equilibrio estructural y macroecon贸mico del pa铆s鈥, justific贸. En ese sentido, consider贸 que el valor del peso 鈥渆s muy competitivo en t茅rminos multilaterales, reales e hist贸ricos鈥. El tipo de cambio nominal multilateral deflactado por el 铆ndice de precios minoristas se encuentra actualmente un 43,5 por ciento por encima del promedio de la convertibilidad
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.