Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 16 de septiembre de 2012
logo cash
El Banco Mundial critic贸 la intervenci贸n del Estado en el sistema financiero

Otra vez sopa

Un documento del Banco Mundial reitera el paradigma neoliberal de una menor injerencia del Estado en la econom铆a, en especial en el sistema bancario. La debacle de los bancos en Europa y EE.UU. fue por la libertad de mercado que sigue postulando el BM.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20120916/notas_c/cs07fo01.jpg
El Banco Central es una instituci贸n clave para regular el sistema financiero.

El Banco Mundial recomend贸 una menor intervenci贸n del Estado en los sistemas financieros. En el informe 鈥淩epensar el papel del Estado en las finanzas鈥, sostiene que el foco debe estar en la supervisi贸n y el fomento de la competitividad, y pide 鈥渃autela鈥 sobre la presencia estatal, haciendo relucir otra vez m谩s la eterna falacia neoliberal de que el Estado es un mal administrador de recursos. 鈥淟os bancos de propiedad estatal est谩n asociados con un menor desarrollo financiero, m谩s inestabilidad financiera y menor crecimiento econ贸mico鈥, sentencia el BM, mientras parte del mundo a煤n no se recupera de la crisis crediticia de 2008, producto de la falta de regulaci贸n de los pa铆ses centrales.

El documento presentado esta semana reitera el debate sobre la presencia del Estado en el sistema financiero; aunque lo hace extensivo al resto de la econom铆a. Por un lado, las pol铆ticas contrac铆clicas keynesianas y, por otro, la autorregulaci贸n de los mercados y las privatizaciones. El debate ya se hab铆a presentado tras el estallido de la burbuja de las hipotecas 鈥渂asura鈥 en los Estados Unidos, cuando fue el Estado que rescat贸 a los bancos de la bancarrota. Parad贸jicamente, el gobierno estadounidense, uno de los m谩s desregulados del mundo, inaugur贸 la era de los rescates: compr贸 acciones de bancos para recapitalizarlos, aval贸 pr茅stamos, compr贸 deuda y garantiz贸 los dep贸sitos, todo esto sin ning煤n tipo de garant铆as otorgadas por el sistema financiero.

Cuando Estados Unidos alcanz贸 el monto de dos billones de d贸lares en inyecciones de liquidez, Europa comenz贸 con la misma tarea. Los primeros en recapitalizar sus sistemas bancarios fueron Alemania, Francia, Italia, Austria y Espa帽a. De esta manera, los pa铆ses que detentaban una menor regulaci贸n y presencia estatal en sus mercados financieros, adem谩s de ser los causantes de la crisis global y, por tanto, los m谩s afectados, fueron los que posteriormente debieron intervenir con mayor intensidad en sus econom铆as. Por el contrario, los pa铆ses con mayor protagonismo del Estado lograron sobrellevar mejor la crisis a partir del uso de su banca p煤blica para compensar la ca铆da en la liquidez global. De hecho, a pesar de ser cr铆tico, el informe del Banco Mundial destaca la tarea llevada en ese sentido por China y Brasil.

Los analistas que critican la 鈥渆xcesiva鈥 presencia del Estado son los mismos que aseguran y celebran que pa铆ses centrales se acerquen al keynesianismo. Para Keynes el Estado deb铆a tener un papel activo en la imposici贸n de reglas y supervisi贸n del mercado, para lograr dirigir la econom铆a hacia determinadas prioridades. No s贸lo salvar las ineficiencias de los mercados. De hecho, su obra plantea que los mercados son los que deben estar subordinados a las necesidades del Estado, no a la inversa. Esto no descarta que haya objetivos supranacionales, pero siempre bajo un marco pol铆tico regional. 鈥淓s as铆 que Am茅rica latina avanza en l铆nea con construir una nueva institucionalidad sustentada en una arquitectura financiera regional: Banco del Sur, Fondo de Estabilizaci贸n Regional, Mercado Regional de Bonos, intercambio comercial en monedas locales, moneda 煤nica鈥, seg煤n un informe elaborado por la Asociaci贸n de Econom铆a para el Desarrollo de la Argentina (AEDA).

El documento remarca, adem谩s, que existen definiciones fundamentales antes de concebir un nuevo dise帽o de sistema financiero, tanto nacional como regional y mundial. Estas dependen de si el sistema financiero se concibe como un servicio p煤blico o una actividad lucrativa y, por lo tanto, en funci贸n de qu茅 par谩metros se edificar谩 la regulaci贸n. Adem谩s, debe analizarse la opci贸n de un sistema sustentado en la regulaci贸n de los agentes con mercados funcionando en el paradigma de la desregulaci贸n u otro organizado sobre la base de la regulaci贸n de los mercados con criterios selectivos respecto de la innovaci贸n financiera y el dise帽o de controles que se completen con la supervisi贸n de los agentes

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.