Los controles oficiales en el mercado financiero forzaron la baja en el precio del d贸lar blue, aunque no fue la 煤nica tarea que llev贸 a cabo la nueva conducci贸n del Banco Central para reducir la operatoria en ese segmento. Para favorecer el ahorro en moneda local y desincentivar al atesoramiento de d贸lares, el organismo monetario estableci贸 un m铆nimo para las tasas de inter茅s que bancos pagan por los dep贸sitos minoristas (hasta 300 mil pesos) a plazo fijo en pesos. La tasa est谩 relacionada con el rendimiento de las letras que ofrece la autoridad monetaria para esterilizar la emisi贸n de pesos. En s贸lo 21 d铆as 鈥揹el 7 al 30 de octubre鈥 el stock de dep贸sitos en pesos minorista se increment贸 en 2334 millones de pesos, un 1,9 por ciento, seg煤n cifras del Central. Tambi茅n hubo mejoras en el tramo medio 鈥揺ntre minoristas y mayoristas鈥 aunque no todos los bancos lograron adecuar las tasas no reguladas al nuevo esquema que impuso la autoridad monetaria.
El principal argumento del establishment financiero para justificar la demanda de d贸lares de parte de los ahorristas fue la falta de alternativas para resguardar el dinero. Para acercar los rendimientos a la inflaci贸n y reducir la brecha entre tasas activas y pasivas que abultaban las ganancias de los bancos producto de una masa de dinero ociosa, el Central dispuso un piso que actualmente se ubica en torno de 23 por ciento para plazos fijos de 30 d铆as, al tiempo que elev贸 el importe de la cobertura de la garant铆a de los dep贸sitos de 150 mil a 300 mil pesos. Esto se hizo para que los bancos no adujeran temas de riesgo al otorgar las tasas fijadas por el Central.
La suba en el piso de tasas llev贸 a que los rendimientos para dep贸sitos minoristas fuera superior al mayorista (por m谩s de un mill贸n de pesos), sobre el que no existen m铆nimos. Qued贸 una zona gris entre los mayoristas y minoristas cubiertos por la medida; es decir, para el segmento entre 300 mil y un mill贸n de pesos. 鈥淎lgunos bancos entendieron la medida y est谩n acompa帽ando las tasas de los dep贸sitos de m谩s de 300 mil pesos鈥, se帽al贸 esta semana el presidente del Central, Alejandro Vanoli, durante una exposici贸n en la Universidad Nacional de Moreno. El libre juego del mercado que reclaman los banqueros se reflej贸 en tasas inferiores al 21 por ciento anual para ese segmento, dos o tres puntos por debajo del que se obtiene por un dep贸sito hasta 300 mil pesos. Pese a esto la medida logr贸 su cometido.
En cuanto a la disminuci贸n de la brecha cambiaria, el precio impl铆cito que se obtiene al convertir pesos en d贸lares a trav茅s del mercado burs谩til se redujo 12,5 por ciento para la fuga de las divisas al exterior (contado con liquidaci贸n) y 11,1 por ciento para el que se negocia en el Mercado Electr贸nico de Pagos (MEP). Por su parte, los dep贸sitos minoristas en pesos pasaron de 125.563 millones de pesos al 7 de octubre a 127.897 millones a fin del mes pasado. La demanda para atesoramiento tambi茅n exhibe una leve desaceleraci贸n en el ritmo de crecimiento respecto de los m谩ximos alcanzados en septiembre previo, seg煤n el relevamiento diario que realiza la AFIP.
El organismo busc贸 tambi茅n reactivar los dep贸sitos en d贸lares ofreciendo al sistema financiero instrumentos en esa moneda 鈥搇etras y notas鈥 en sus licitaciones semanales. El objetivo es que los bancos privados ofrezcan un rendimiento de entre uno y tres puntos porcentuales con el objetivo de que los d贸lares vuelvan o se queden en los bancos. El informe semanal del Central al 31 de octubre 煤ltimo refleja en el transcurso de ese mes una primera suba en los dep贸sitos en d贸lares en el sistema financiero de 2,2 por ciento, al pasar de 8194 millones a 8346 millones. En la comparaci贸n interanual la mejora de esas colocaciones fue de 2,7 por ciento respecto de octubre de 2013. La participaci贸n del segmento en d贸lares en el total de los dep贸sitos es de apenas el 9 por ciento, muy lejos del 65 por ciento que detentaba previo a la crisis de 2001-2002.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.