Domingo, 30 de noviembre de 2003
25 MILLONES DE MEXICANOS VIVEN EN EE.UU.
Dólares de supervivencia
La emigración mexicana en EE.UU. bate el record de remesas a las familias. Los envÃos suman 14.000 millones de dólares este año.

La pobreza en México expulsa a miles a traspasar la frontera hacia Estados Unidos.
Por Juan Jesús Aznarez *
Desde México
El mexicano Lorenzo Sáez gana cerca de 2500 dólares en unos astilleros de Nueva Jersey y enviaba 500 a sus padres, pero un dÃa, nevando por allÃ, se alzó la careta de soldador y un golpe de frÃo le paralizó la mitad del rostro. "He vuelto para que me compongan la cara chueca". Durante la convalecencia reparte comida a domicilio en la capital federal. Lorenzo y cerca de 25 millones de compatriotas inmigrantes en Estados Unidos, nacidos en México u originarios, lograrán este año un revelador record: 14.000 millones de dólares en remesas a sus familias. La cuantÃa supera los ingresos por turismo e inversión extranjera y equivalente a 15 millones de salarios mÃnimos.
Los pobres lideran el combate contra la pobreza en México, en América Central y en otras naciones de América latina porque las economÃas nacionales fracasan o no crean el empleo suficiente. Lejos de invertirse la tendencia, los envÃos de los inmigrantes en Estados Unidos aumentan y sufragan numerosas obras de infraestructura en sus poblaciones natales. La cifra alcanzada en México brinca por encima de las inversiones oficiales en el campo y desarrollo social, que ascienden a 11.363 millones de dólares. El paÃs tiene cien millones de personas, la mitad pobres y soñando con emigrar a Estados Unidos. El presidente mexicano, Vicente Fox, admitió que el dinero de los fugitivos de la pobreza ayuda a combatirla. "Por eso, en buena medida, se ha reducido la pobreza en México, aunque hay quienes se resisten a creernos que es cierto". El gobernante citó estadÃsticas de la Comisión Económica para América latina, que indican una reducción del 16 por ciento en el número de mÃseros. "Es asà como sumando y trabajando juntos, sociedad y gobierno, ciudadanos y organizaciones, se logran avances que parecÃan imposibles de lograr". Los 14.000 millones de dólares, sin embargo, esconden fracturas y dramas familiares muy graves.
La economÃa mexicana deberÃa crecer a un ritmo anual superior a los cuatro o cinco puntos, para generar empleo y reducir la masiva emigración hacia El Norte, donde radican cerca de cinco millones de indocumentados a salto de mata. "Yo trabajaba en un garaje de Dallas, pero me agarraron en una redada de la migra (agentes de la Oficina de Inmigración y Naturalización (INS) de EE.UU.)", dice José Carmona, que limpia cristales en un semáforo de la avenida Reforma. "En cuando pueda vuelvo porque tengo una familia que alimentar".
Los cruces fronterizos, legales o ilegales, continúan y las remesas podrÃan alcanzar los 20.000 millones de dólares en el próximo lustro, según el promedio de los cálculos. Los más diligentes en el envÃo son los indocumentados más pobres, cuya progresiva legalización es uno de los objetivos del Gobierno en sus conversaciones con Washington. La consecución del acuerdo es improbable a medio plazo y el objetivo factible es la ampliación del cupo de temporarios. Aproximadamente el 18 por ciento de los hogares tiene familia en Estados Unidos y recibe sus transferencias, según un estudio del Consejo Nacional de Población. Los beneficiarios suman cerca de 25 millones de personas.
La vecindad geográfica (3200 kilómetros de frontera), los contrastes e interdependencia económica y las intensas relaciones e intercambios promueven un fenómeno con caracterÃsticas estructurales en la relación bilateral. La situación es extrema en algunos de los 31 estados de México: Una de cada tres personas nacidas en Zacatecas reside en Estados Unidos, donde apenas disminuye la demanda de braceros. El flujo anual aumentó de poco menos de 30 mil emigrantes durante la década de los '60, hasta 360.000 en los '90: la corriente migratoria se multiplicó en términos absolutos más de 12 veces en ese perÃodo.
Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosà y Zacatecas son los principales puntos de procedencia de la peonada, cuyos envÃos se abarataron gracias a la caÃda de las comisiones y a las transferencias electrónicas. La precariedad y dificultades son inherentes al hecho de que ocho de cada diez personas adultas no disponen de cuenta bancaria y en la mayorÃa de las poblaciones de hasta 15.000 personas, que agrupan a casi el 40 por ciento de los cien millones de habitantes de México, no existen sucursales bancarias.
* De El PaÃs de Madrid. Especial para Página/12
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.