Domingo, 13 de marzo de 2005
LA ECONOMIA QUE ESTA DETRAS DEL CONFLICTO SOCIAL
La paradoja boliviana
Bolivia es el pa铆s m谩s proteccionista de la regi贸n y ha sido ayudado por EE.UU., pero eso puede cambiar... por EE.UU.
Por Claudio Uriarte

Estos son los que est谩n con Carlos Mesa, dentro de la polarizaci贸n por los di谩logos sobre libre comercio.
El lugar com煤n al uso dice que la inestabilidad de Bolivia se debe a la aplicaci贸n a rajatabla de medidas econ贸micas neoliberales. La realidad es m谩s compleja que eso, aunque el diagn贸stico contiene semillas de verdad anticipatoria. Bolivia, uno de los semilleros m谩s virulentos de oposici贸n al acuerdo de libre comercio que la administraci贸n Bush quiere establecer desde Alaska hasta Tierra del Fuego, es en los hechos el pa铆s m谩s proteccionista de Am茅rica latina, y ha sido ayudada en vez de perjudicada por los acuerdos comerciales que negoci贸 con Estados Unidos. Pero eso puede cambiar en el futuro, porque Estados Unidos est谩 cambiando los t茅rminos de la negociaci贸n.
La clave de la crisis hay que buscarla en los programas de erradicaci贸n de cultivos de coca, que el ex dictador y luego presidente constitucional Hugo Banzer Su谩rez compr贸 tan entusiastamente de sus socios estadounidenses. Los l铆deres cocaleros arguyen que su lucha contra esos programas es en defensa de sus tradiciones culturales, pero la verdad contante y sonante es que la erradicaci贸n destruy贸 para los campesinos el cultivo m谩s lucrativo del pa铆s: el que los campesinos venden a los fabricantes de coca铆na, cuyo precio est谩 en alza en la plaza norteamericana. Es evidente que programas de sustituci贸n que proponen la producci贸n de zapallo, o de papas, no empiezan siquiera a competir con lo que ofrecen pagar los elaboradores de la pasta base. Pero ni la administraci贸n Clinton 鈥搎ue negoci贸 los programas鈥 ni el difunto general Banzer fueron tan cortos de vista como para pasar por alto ese detalle. El Acta de Erradicaci贸n de Drogas y Promoci贸n Comercial Andina, un acuerdo que baja los tarifas norteamericanas sobre una cantidad de bienes, esencialmente es una recompensa a los pa铆ses productores de drogas por su cooperaci贸n. Los exportadores bolivianos a Estados Unidos 鈥搖n grupo heterog茅neo que incluye a fabricantes de muebles, joyas y textiles鈥 han salido beneficiados, con el consiguiente crecimiento del empleo en sus rubros. Pero este crecimiento es desigual, concentr谩ndose en las 谩reas urbanas, especialmente en la convulsionada El Alto 鈥揺picentro de las revueltas que acabaron con el gobierno neoliberal de Gonzalo S谩nchez de Losada鈥 en general desmedro de las 谩reas rurales.
Correspondientemente, esta irrupci贸n de relativa modernidad ha causado una fort铆sima polarizaci贸n de opiniones en uno de los pa铆ses m谩s pobres de Am茅rica latina. Marcos Iberkleid, presidente de Am茅rica Textil, un fabricante de prendas de vestir que vende a mayoristas como Ralph Lauren, dice que 鈥渓os trabajadores saben que esto es bueno y conocen la diferencia鈥. Otros, como Pablo Sol贸n, presidente de la Fundaci贸n Sol贸n, que se opone a las negociaciones con Estados Unidos, dicen que el libre comercio apunta a arrebatarle a Bolivia el control de su gas natural y sus minerales, forzando una baja de las tarifas bolivianas sobre importaciones de productos norteamericanos y abriendo a los inversores extranjeros vastos sectores de la econom铆a. 鈥淢ucho de lo que se nos est谩 ofreciendo simplemente llevar谩 a m谩s inestabilidad en nuestro pa铆s鈥, dice Sol贸n.
El aserto no es tan arbitrario como podr铆a parecer. Bajo el Pacto Andino, negociado en 2002, docenas de productos bolivianos entran libres de impuestos a Estados Unidos. Ese pacto expira al fin de 2006. El problema para el gobierno de Carlos Mesa es que ahora Estados Unidos quiere cerrar un acuerdo diferente, que abrir铆a las empresas de los exportadores de muebles y cueros a los inversores estadounidenses. Este acuerdo tambi茅n entrar铆a en contradicci贸n directa con las presiones de la izquierda boliviana para poner en vigor una severa ley que expandir铆a el control del Estado sobre la industria del petr贸leo y del gas natural. 鈥淓s como si los norteamericanos nos dijeran: 鈥楳iren, 茅ste fue un arreglo temporario, y ahora ustedes tienen que pagar. Tienen que hacer determinadas cosas y abrirnos la econom铆a鈥欌, ironiza Eduardo Gamarra, boliviano y director del Centro Caribe en la Universidad Internacional de Florida.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.