Una investigaci贸n del Cespa, el Centro de Estudios de la Situaci贸n y Perspectivas de la Argentina de la Universidad de Buenos Aires, realizada por Jorge Schvartzer y difundida esta semana, sobre la agricultura del Mercosur en el mercado mundial, posee la inmensa virtud en materia econ贸mica de separar la mara帽a de cifras positivas de corto plazo de las limitaciones estructurales de largo plazo. El trabajo reenfoca tambi茅n un debate tan central como perenne de la econom铆a argentina: la articulaci贸n entre campo e industria, debate que, en lo acad茅mico, entremezcla las 鈥渧iejas鈥 teor铆as de las ventajas comparativas y de stop and go y estructuras econ贸micas desequilibradas. Al debate se suma tambi茅n un factor reci茅n llegado: el cambio tecnol贸gico en el campo que, al transformar la producci贸n primaria de vanguardia 鈥搈ediante el paquete biotecnolog铆a m谩s agricultura de precisi贸n鈥 en una actividad de alta tecnolog铆a, borrar铆a las distinciones tajantes entre campo e industria.
La discusi贸n se produce en un contexto en el que, al menos en los 煤ltimos veinte a帽os, la producci贸n agr铆cola, local y del Mercosur, registra aumentos significativos, generando divisas y contribuyendo al desarrollo de los pa铆ses. El aporte de Schvartzer, que ya hab铆a sido insinuado por los primigenios trabajos de la Cepal y, en fecha m谩s reciente y concentr谩ndose en los aspectos financieros, por el economista Jos茅 Mar铆a Fanelli, es el se帽alamiento de las limitaciones estructurales de este desarrollo.
Limitaciones que, en esencia, se encuentran en el funcionamiento imperfecto de los mercados mundiales, donde las restricciones comerciales y los subsidios de los pa铆ses centrales son norma; una realidad con fuerte impacto sobre los precios. El trabajo del Cespa se sustenta en el an谩lisis de las variaciones de precios de los principales productos agr铆colas: soja, ma铆z y trigo y algunos derivados.
En el caso de la soja, por ejemplo, destaca las 鈥渆normes fluctuaciones de corto plazo鈥 dentro de ciclos de alzas y bajas de tres a siete a帽os. As铆, en el 煤ltimo cuarto de siglo, el precio oscil贸 entre los 150 y los 350 d贸lares corrientes por tonelada, pero con subas de hasta el 70 por ciento en menos de un a帽o (1981-82, 1988-89 y 2003-04) con ca铆das similares cuando los ciclos se invierten. Aunque con una variabilidad menor, la tendencia se repite en los restantes productos analizados. En el largo plazo y a d贸lares constantes se verifica otro fen贸meno m谩s preocupante, la marcada tendencia a la baja de los precios. El aceite de soja, por ejemplo, cae de 850 d贸lares por tonelada en 1984 a 160 en 2001.
La pregunta inmediata es qu茅 nos dicen esas variaciones. El primer dato es que no guardan proporcionalidad con los cambios en la oferta y la demanda, lo que sugiere que la variaci贸n se multiplica en un mercado cuyo sesgo est谩 dado por la interferencia de los pa铆ses centrales, a pesar de la OMC, en especial Estados Unidos y la Uni贸n Europea. El segundo punto es que semejante variabilidad genera riesgos de inestabilidad para los pa铆ses donde estos productos, como en el caso argentino, son un componente central de las exportaciones, lo que acent煤a los problemas emergentes de una estructura econ贸mica desequilibrada. Tercero, el 鈥渄eterioro de los t茅rminos del intercambio鈥. Esto es, que la baja tendencial del poder de compra de las exportaciones de base agr铆cola contin煤a absolutamente vigente.
La conclusi贸n del trabajo del Cespa es simple: 鈥淟os resultados que se observan contribuyen a instalar dudas sobre la ventaja de volver a poner sobre el tapete la antigua teor铆a de las ventajas comparativas sin efectuar, al menos, una serie de reparos previos a las hip贸tesis sobre mercados eficientes que subyacen en ellas鈥.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.