Uno de los sectores agropecuarios que mostraron un significativo incremento a partir de 2003 fue la producción de carne aviar. Durante la convertibilidad alcanzó su máximo en 2000 con 919 mil toneladas pero, debido a la recesión y la crisis de 2001, cayó a 671 mil toneladas en 2002. Desde entonces el crecimiento fue ininterrumpido, y el año pasado la producción rondó 1,5 millón de toneladas.
De acuerdo con un trabajo de la dirección de animales menores y de granja del Ministerio de Agricultura, el engorde, la principal etapa del proceso productivo, se realiza en alrededor de 3800 granjas ubicadas mayoritariamente en Entre RÃos y Buenos Aires. La faena en frigorÃficos, en tanto, se distribuye entre las provincias de Entre RÃos (47%), Buenos Aires (44%), Santa Fe (5%), RÃo Negro (3%) y Córdoba (2%).
Tanto por el bajo precio relativo con relación a otras carnes como por la tendencia al consumo de carnes magras y de fácil preparación, el consumo interno acompañó la expansión productiva y pasó de 17,4 kilos por habitante en 2002 a 33 kilos en 2009. Las perspectivas indican que este crecimiento continuará e incluso se potenciará debido al salto descripto en el precio de las carnes rojas. En cuanto al mercado externo, en 2009 las exportaciones rondaron las 230 mil toneladas. Dos terceras partes son productos comestibles (pollo entero y trozado y gallina procesada) y el resto se reparte entre garras y harinas de vÃsceras, sangre, hueso y plumas. Las exportaciones de productos avÃcolas son un fenómeno de la post-convertibilidad. Durante la década del ‘90 siempre se mantuvieron cómodamente por debajo de las 25 mil toneladas.
Al margen de los planes de desarrollo, la eficiencia empresaria y la situación cambiaria, existen dos razones básicas que explican tanto el crecimiento pasado como la potencialidad futura del sector. La primera es que se dispone de insumos en abundancia. La producción de pollos tiene como principal demanda el maÃz y la soja utilizados en la elaboración del alimento balanceado. El citado trabajo del Ministerio de Agricultura estimó que en 2009 el sector productor consumÃa 2,7 millones de toneladas de maÃz y 1,2 millón toneladas de soja, y representaba el 31 por ciento de la demanda de maÃz y sorgo local. Vale considerar que cada pollo consume 5,5 kilos de alimento y que, además, es muy eficiente en la transformación de alimento en carne: 2 kilos de alimento balanceado se transforman en 1 kilo de carne.
La segunda razón, esencial a la hora de evitar barreras comerciales, es que el paÃs está libre de los principales problemas sanitarios que afectan a la actividad en otras partes del mundo: la gripe aviar y de la enfermedad de Newcastle.
A grandes rasgos puede decirse que las condiciones para la continuidad del crecimiento están dadas y que sólo se necesitará mantener el status sanitario actual junto a polÃticas activas en materia de promoción de inversiones. Por el lado del sector privado ya se cuenta con planes de expansión que se sobrecumplieron en los últimos años.
El diagnóstico que realizan desde el Ministerio de Agricultura es que la tecnologÃa existente está en lÃnea con la más avanzada del mundo, aunque es predominantemente importada, y existe disponibilidad de recursos, desde tierras, agua e insumos, hasta mano de obra calificada con bajo costo relativo en términos internacionales. El resultado preliminar es que, en 2009, el paÃs fue el octavo productor mundial y el sexto exportador
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.