Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 4 de julio de 2010
logo cash

G-20

La crisis financiera internacional desplaza su efecto domin贸 sobre las econom铆as europeas, y coloca en la agenda del G-20 el dise帽o de medidas regulatorias que permitan reducir los efectos de los ortodoxos ajustes fiscales que aplican los gobiernos del viejo continente para salir de la recesi贸n. Si bien estas pol铆ticas quiz谩s profundicen la retracci贸n de la producci贸n, por falta de demanda agregada como sosten铆a Keynes, es interesante que se coloque como problema la regulaci贸n del capital financiero. Y si tomamos la misma obra del economista ingl茅s podremos ver que citaba a un colega germano-argentino, Silvio Gesell, para alertar sobre los efectos especulativos de la tasa de inter茅s. Este tema fue retomado por James Tobin durante la crisis del acuerdo de Bretton Woods, quien propuso que el FMI cobre tasa a los movimientos especulativos de capital para utilizar como salvataje a los balances de pago. Posteriormente, esta idea fue repensada por Ignacio Ramonet, quien lo propon铆a para programas de desarrollo econ贸mico a pa铆ses pobres. Pero volviendo a nuestro compatriota Silvio Gesell, existe una relaci贸n contrapuesta entre tasa de inter茅s y de crecimiento: cuando cae la producci贸n, la renta financiera crece y viceversa, porque la especulaci贸n es mayor en momentos de incertidumbre. Por ende, esta reflexi贸n deber铆a alertar a los representantes del G-20 que quieren usar las regulaciones para sostener al capital financiero sin generar pol铆ticas que reactiven la econom铆a. En contrapartida, es interesante sumar el aporte de otro argentino, Julio Olivera, que alienta a focalizar los problemas econ贸micos en el crecimiento de la producci贸n, para reducir los efectos financieros, especialmente los especulativos. De hecho, podr铆an tomar como ejemplo a los pa铆ses latinoamericanos que salieron de sus crisis con pol铆ticas activas y concentraron reservas que le permitieron enfrentar el adverso panorama internacional sin acudir a recortes fiscales, punto necesario para poner en debate en la mesa de los due帽os de la econom铆a mundial.

Ricardo Romero

Polit贸logo UBA/UNSAM

www.ricardoromeroweb.com.ar

Para comunicarse con esta secci贸n, escribir a [email protected]

Cash solicita a los lectores que las cartas enviadas no excedan los 15 renglones para posibilitar su publicaci贸n.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.