En cuesti贸n de segundos el sitio www.globalrichlist.com le revela qu茅 lugar ocupa usted en el ranking mundial de ingresos. Haga la prueba y lo m谩s probable es que se sorprenda. Que aparezca mucho mejor ubicado de lo que pensaba. Por ejemplo: una persona que cobra un sueldo mensual de 4600 pesos obtiene un ingreso anual de 19.000 d贸lares, que lo coloca en el puesto 682.571.530. Es un n煤mero grande, pero la colocaci贸n es de privilegio porque la poblaci贸n mundial supera los 6000 millones. Es decir que esa persona gana m谩s que otros 5300 millones y s贸lo es superada por el 11,37 por ciento de los habitantes del planeta. Si el ingreso se eleva a 8000 pesos por mes, lo que equivale a 33.000 d贸lares anuales, se salta hasta el puesto 324.540.230, que implica estar dentro del 5,4 por ciento top de la pir谩mide.
Los resultados sorprenden porque hay escasa conciencia de lo terriblemente injusta que es la distribuci贸n de la renta en el mundo y, por ende, de la magnitud de la pobreza. En la explicaci贸n de c贸mo funciona el modelo matem谩tico en el que se basa el c谩lculo, el sitio (una perlita encontrada por el blog especializado en finanzas p煤blicas www.musgrave.blogspot.com) muestra algunos datos escalofriantes:
El 20 por ciento m谩s pobre (1200 millones de personas) se queda con menos del 1 por ciento de la torta y sobrevive en promedio con 1,37 d贸lares por d铆a.
La mitad inferior recibe el 8,5 por ciento y cada uno se las arregla en promedio con 2,33 d贸lares diarios.
En el otro extremo, el 10 por ciento m谩s rico se apropia del 51 por ciento del ingreso y dispone de 70 d贸lares por d铆a per c谩pita.
Si se toma el 1 por ciento de la punta de la pir谩mide, su porci贸n en el reparto equivale al 9,5 por ciento del total y disfruta de un ingreso diario individual de 130 d贸lares.
Dado que en la Argentina no hay ni tanta pobreza ni tanta inequidad como en el mundo entero, los dos casos tomados como ejemplo no rankean tan arriba. Pero tampoco lejos.
Los 煤ltimos datos disponibles de distribuci贸n del ingreso correspondientes al primer trimestre de este a帽o muestran que el ingreso medio del primer decil de hogares que m谩s ganan es de 6678 pesos por mes y el del segundo decil, de 3547 pesos. De lo que se desprende que con 4600 pesos se est谩 c贸modamente ubicado en el segundo 10 por ciento, y que con 8000 pesos no se est谩 demasiado lejos del 5 por ciento top.
En este contexto, seguramente impreciso pero ilustrativo en esencia, queda claro que las modificaciones al impuesto a las Ganancias aprobadas el mi茅rcoles pasado benefician a segmentos de relativo buen pasar. Los casos no fueron tomados al azar:
n El nuevo m铆nimo no imponible para un asalariado casado con dos hijos es de 4600 pesos, que a la vista de lo se帽alado pretende demostrar que s贸lo queda gravado un porcentaje muy chico de los asalariados.
n El ejemplo de la persona que gana 8000 pesos pone en evidencia que incluso los que est谩n pr贸ximos a la punta de la pir谩mide fueron beneficiados.
Es l贸gico que el sindicalismo de la CGT, liderado por Hugo Moyano, haya sido el principal promotor de esta reforma como fiel representante de los intereses de los asalariados del sector formal mejor remunerado. Lo pol茅mico es que desde el Estado se resigne para ese fin m谩s de 1500 millones de pesos de recaudaci贸n anual. El diputado Claudio Lozano fue de los pocos que se atrevi贸 a disentir con la imperante demagogia que aplaude cualquier rebaja de impuestos, y en especial si favorece a clases medias. En los fundamentos del proyecto alternativo que present贸 se lee: 鈥淟ejos de producir mayor igualdad, el proyecto oficial profundiza la inequidad de la carga tributaria. En un pa铆s donde el peso de los impuestos sobre el consumo es central (IVA al 21 por ciento), ocuparse s贸lo de quienes ganan m谩s de 4500 pesos y dejar intactos a quienes ganan 900 o 1500 pesos y s贸lo consumen y pagan impuestos por todo su gasto es una aberraci贸n que profundiza la desigualdad, m谩s all谩 de que se pretenda presentarla como un beneficio para los trabajadores鈥. Afirma que 鈥渓a postergaci贸n de la reforma impositiva termina consolidando un camino m谩s asociado a la discusi贸n del salario de los gerentes y ejecutivos que de los problemas del conjunto de trabajadores鈥.
Adem谩s de sugerir la rebaja del IVA, el economista de la CTA insiste con propuestas que no por reiteradas perdieron validez, como la eliminaci贸n de las exenciones en Ganancias a las rentas financieras y a los dividendos accionarios, y la elevaci贸n del 35 al 42 por ciento en la al铆cuota que pagan los contribuyentes con ingresos superiores a los 120.000 pesos anuales.
En momentos en que muchos hacen sonar la alarma por la supuesta erosi贸n del super谩vit fiscal, con el impulso de los cambios aprobados en Ganancias y los anuncios de aumento en jubilaciones y asignaciones familiares 鈥搎ue en conjunto implican mayor gasto por m谩s de 7000 millones de pesos anuales鈥, el Gobierno revela que en ciertas cuestiones audacia no le falta. No es el caso en materia tributaria.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.