Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 7 de agosto de 2011
logo cash
Libro Ensayos en honor a Marcelo Diamand

Pensar el desarrollo

Los problemas para el desarrollo que estudi贸 Diamand son muy parecidos a los actuales. Una compilaci贸n de 17 trabajos realizados por especialistas de un amplio espectro ideol贸gico aborda sus ideas.

Por Tom谩s Lukin
/fotos/cash/20110807/notas_c/cs04fo01.jpg
鈥淟os problemas que ve铆a Diamand son parecidos a los actuales.鈥

El pensamiento econ贸mico del Marcelo Diamand permite hallar las ra铆ces del nuevo modelo de desarrollo argentino. El ingeniero y empresario que falleci贸 en 2007 elabor贸 hace 40 a帽os el concepto de estructura productiva desequilibrada que restringe la posibilidad de desarrollo sostenido en el pa铆s y buena parte de las econom铆as latinoamericanas. Diamand advirti贸 que en los pa铆ses exportadores de materias primas el sector agropecuario, gracias a su elevada productividad que generan las ventajas naturales, es competitivo a un nivel de tipo de cambio mucho m谩s bajo que la paridad requerida por el sector industrial para competir a nivel internacional. Ese diagn贸stico lo lleva a impulsar una pol铆tica de tipos de cambios m煤ltiples que reconozcan los desequilibrios estructurales del pa铆s.

Cash entrevist贸 a los economistas Pablo Chena, Norberto Crovetto y Dami谩n Panigo, quienes acaban de editar el libro Ensayos en honor a Marcelo Diamand, donde compilan 17 trabajos realizados por especialistas de un amplio espectro ideol贸gico sobre las ideas del intelectual. Entre los autores de los art铆culos figuran Aldo Ferrer, Eduardo Curia, Julio Neffa, Horacio Delguy, H茅ctor Valle y Jorge Remes Lenicov. 鈥淓ste autor demuestra que es posible disociar el crecimiento de los salarios reales respecto de los costos laborales unitarios en d贸lares. La depreciaci贸n relativa del tipo de cambio efectivo industrial genera las condiciones de oferta necesarias para el crecimiento, mientras que la contenci贸n de precios de los alimentos, a trav茅s de retenciones y pol铆ticas asociadas, mejora los salarios reales impulsando la demanda agregada a trav茅s del consumo de las clases populares鈥, explican Chena, Crovetto y Panigo.

驴Por qu茅 son relevantes hoy las ideas de Marcelo Diamand?

Pablo Chena: 鈥揜ecuperar a Diamand nos permite, despu茅s de 30 a帽os de neoliberalismo y hegemon铆a del capital financiero, volver a pensar el desarrollo industrial. Los problemas para el desarrollo que ve铆a Diamand son muy parecidos a los de hoy. La ortodoxia advierte sobre los desequilibrios que genera la intervenci贸n del Estado, pero la estructura productiva argentina ya est谩 desequilibrada.

Norberto Crovetto: 鈥揈n una estructura desequilibrada el tipo de cambio lo define el sector de m谩s elevada productividad, el primario. Eso implica la imposibilidad de desarrollo industrial. Los empresarios parecen ignorarlo y reclaman el libremercado, inclusive para el sector agropecuario aun cuando ese sector va a tener su tasa de ganancia y el sector industrial no la tendr谩. Para lograr que ambos la tengan y se emprenda un proceso de desarrollo se necesitan tipos de cambio diferenciales y una pol铆tica industrial.

驴D贸nde reside el rechazo a las ideas y recomendaciones de pol铆tica que surgen del pensamiento de Diamand y otros autores heterodoxos latinoamericanos?

Dami谩n Panigo: 鈥揇iamand no va en contra del campo, sino hacia un crecimiento balanceado. La 煤nica forma de lograrlo es a trav茅s de tipos de cambio m煤ltiples que desde el punto de vista pol铆tico implican la transferencia de rentas hacia beneficios y salarios. Significa trazar un esquema redistributivo que no se da en la mayor铆a de las otras tradiciones de pol铆tica econ贸mica como la keynesiana y, mucho menos, en la de libremercado. Las rentas no generan inversi贸n y son innecesarias para el desarrollo. Los beneficios y salarios generan inversi贸n y consumo. Las dificultades para implementar ese tipo de pol铆ticas residen en que quienes tienen las rentas son particularmente poderosos y los asalariados son m谩s d茅biles. Diamand no ignoraba esto y nosotros lo hemos visto en 2008.

Chena: 鈥揕a diferenciaci贸n cambiaria permite evitar que los desequilibrios estructurales se trasladen al mercado de trabajo. Con un tipo de cambio 煤nico para toda la econom铆a, el ajuste de rentabilidad se hace en la esfera laboral con distintos niveles de informalidad y precariedad por sectores. La alternativa de ajustar los tipos de cambio permite llevar a una homogeneidad al mercado de trabajo y permite generar ingresos igualitarios.

La econom铆a argentina comienza a exhibir un menor dinamismo en el mercado de trabajo y las mejoras en la distribuci贸n del ingreso al tiempo que se reduce el super谩vit en cuenta corriente, 驴qu茅 herramientas ofrece Diamand para enfrentar esta situaci贸n?

Panigo: 鈥揕a din谩mica de los pa铆ses de Am茅rica latina parecer铆a estar regida por un supuesto trilema del subdesarrollo seg煤n el cual para las econom铆as de la regi贸n es imposible alcanzar al mismo tiempo el triple objetivo del pleno empleo, equidad distributiva y equilibrio externo. Argentina hace diez a帽os que no enfrenta esa situaci贸n. El trilema no desapareci贸, pero la pol铆tica de tipos de cambios m煤ltiples permiti贸 romper esa tensi贸n aunque se evidencia una ralentizaci贸n de la tasa de mejor铆a. Es posible lograr los tres objetivos al mismo tiempo. Se tiene que mantener como pol铆tica de Estado el esquema de retenciones, compensaciones y acuerdos de precios. Luego de perder posibilidad de aplicar retenciones m贸viles se ha vuelto m谩s complicado el mecanismo. Se empezaron a usar otros mecanismos como las licencias no autom谩ticas, medidas antidumping, subsidios al cr茅dito, que son menos contundentes. Necesitamos volver a discutir esquemas alternativos.

Crovetto: 鈥揕as tensiones no dejaron de existir, pero ahora se pueden manejar. Hay que expandir estos conceptos hacia toda la econom铆a. Se requiere impulsar mucho m谩s las exportaciones industriales. La sustituci贸n de importaciones es importante, pero es necesario exportar m谩s bienes industriales. Los acuerdos con las automotrices donde compensan sus importaciones exportando, por ejemplo, aceite de oliva sirven para salir del paso, son un punto de partida para empezar a negociar. El Estado tiene que estar dispuesto a subsidiar el desarrollo industrial porque de otra forma vamos a tener que subsidiar al desempleo. No es posible suponer que los t茅rminos de intercambio van a seguir mejorando.

Chena: 鈥揈l trabajo tiene que ser un objetivo de pol铆tica econ贸mica y no un objetivo de pol铆tica social. Las redes de contenci贸n son necesarias, pero son insuficientes como modelo de desarrollo. Por eso es importante el desarrollo industrial. Hay que ir m谩s all谩 que exportar productos industriales, es necesario exportar tecnolog铆a. Es posible intervenir a nivel nacional en las estrategias de las empresas multinacionales

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.