Luego de dos décadas de ventas regulares de oro, los principales bancos centrales a nivel mundial se convirtieron en compradores netos en 2010. La única excepción fue el FMI, entidad que vendió 200 toneladas a India, 10 a Sri Lanka, 10 a Bangladesh y 2 a Mauritania. Durante el segundo trimestre del año pasado, y de acuerdo con el balance mundial realizado por el World Gold Council, los bancos centrales incorporaron un total de 69,4 toneladas a sus reservas. Los paÃses que más diversificaron sus reservas con este metal en este último tiempo son: China, que si bien cuenta con un 1,6 por ciento de las reservas totales aurÃferas a nivel mundial (1054 toneladas), adquirió unas 454 toneladas en 2009; Rusia sumó 422 toneladas entre junio de 2007 a junio de 2011; Arabia Saudita incorporó a sus reservas 180 toneladas en junio de 2010; México, entre enero y junio de 2011, sumó unas 99,1 toneladas a sus reservas oficiales; y Tailandia, que entre julio de 2010 y junio de 2011 incorporó 43,6 toneladas. Asimismo existen los interesantes casos de Filipinas, paÃs que compró y compra el oro producido localmente: unas 21,1 toneladas entre febrero y agosto de 2010; y Venezuela, que también compró el oro producido localmente: 9,4 toneladas entre diciembre de 2009 y octubre de 2010. Hoy por hoy, el promedio mundial de tenencia de oro como porcentaje de las reservas monetarias por paÃs es de 11,3, mientras que entre los promedios más altos destacan: Estados Unidos (74%) y Alemania (71%). A nivel bloque monetario, el de la Eurozona (incluye al Banco Central Europeo) es el más alto, con un 62,2 por ciento. Otros promedios a tener en cuenta: Reino Unido con 15,9, India con 8,7 y Rusia con 7,7 por ciento.
En 2004, apenas un par de meses de asumido Néstor Kirchner, el Banco Central decidió incorporar a las prácticamente nulas reservas oficiales unas 55 toneladas de oro, en lo que fue la mayor incorporación de metálico desde 1959/60. En efecto, de 136 toneladas que tenÃa el Banco Central en 1996, se pasó a 0,3 un par de años más tarde. AsÃ, hasta 2004. Desde entonces, dicha cantidad se mantuvo invariable. Hoy dÃa, la Argentina cuenta con un 5,1 por ciento de sus reservas totales en oro metálico, ubicándose en la posición número 42º en el ranking de las naciones con las mayores proporciones de oro en sus reservas monetarias, en el tercer lugar en América latina detrás de Venezuela (365,8 toneladas) y México (105,9). Ahora bien, si la Argentina se decidiera por una nueva diversificación de sus reservas, la compra de oro en el mercado doméstico –y su posterior refinación en el exterior– le reportarÃan al paÃs importantÃsimos ahorros, además de una fuerte y rápida protección de sus reservas internacionales.
¿Cuánto oro produce la Argentina? Según los últimos datos de la SecretarÃa de MinerÃa de la Nación, la Argentina –el tercer o cuarto mayor productor de oro del continente americano y el 14º a nivel mundial– extrajo en 2009 unas 46,5 toneladas, volumen cuyo 50 por ciento fue aportado por la provincia de San Juan. Al analizar las producciones publicadas por las mismas empresas para 2010, y cruzando esta información con las actualizaciones y previsiones anunciadas por ellas mismas para este año, se advierte que la producción nacional podrÃa estar rondando las 83 toneladas (2,965 millones de onzas) a fines de 2011, y aproximándose a las 100 toneladas para fines de 2012 (incorporación de Cerro Negro y los emprendimientos de Patagonia Gold). Al multiplicar esta cifra por el precio actual de la onza troy, se desprende que la Argentina produce y exporta oro por 5634 millones de dólares al año (no se restaron las retenciones a las exportaciones que, en el caso del oro, son del 10 por ciento). Si el paÃs se decidiera por la pronta diversificación de reservas a través de la compra de la producción local, entonces podrÃa superar la recomendación del World Gold Council, asà como el promedio mundial de porcentaje de oro en las reservas (12%) entre 2013 y fines 2014.
Venezuela anunció recientemente la estatización de la producción y las reservas aurÃferas del paÃs. Una de las firmas privadas que operan en el paÃs caribeño, Rusoro Mining (90 mil onzas anuales), anunció que acepta asociarse en un esquema mixto con Pdvsa para la explotación aurÃfera. Pero existen otros ejemplos de medidas del estilo, con diverso grado de participación del Estado en la minerÃa del oro. La Argentina tiene lo suyo.
Hay otros antecedentes. En primer lugar merece citarse la suspensión total de la exportación de oro aplicada por Estados Unidos en 1933, durante el gobierno de Roosevelt. En segundo lugar cabe citar el caso de la empresa estatal aurÃfera china, la denominada Corporación Nacional China de Oro (CNCO). La CNCO, que opera unos 60 yacimientos de este mineral, es la principal productora aurÃfera de la nación asiática, con el 20 por ciento de la producción total y el 30 por ciento de las reservas comprobadas totales del paÃs. En 2010, su producción fue de 60 toneladas de oro. Además, la compañÃa refina oro, plata y cobre, y elabora productos y subproductos para cada uno de estos minerales. Es de destacar que el Estado chino comenzó a refinar su propio oro a partir de 1987, en la refinerÃa Henan Zhongyuan, propiedad de la empresa estatal Zhongjin Gold (subsidiaria de la CNCO).
Finalmente y en tercer lugar, el caso de la Argentina. Si bien el paÃs exporta la totalidad de su producción, la polÃtica aurÃfera viene siendo protagonista de importantes cambios. Hemos citado ya la incorporación en 2004 de 55 toneladas de oro metálico a las reservas oficiales. Asimismo, el oro percibe un 10 por ciento de retenciones a las exportaciones. Sin embargo, el ejemplo más interesante tal vez sea el de Fomicruz, empresa provincial de Santa Cruz creada en 1988. Esta empresa Sociedad del Estado, cuyos objetivos son los de prospección, exploración y explotación de yacimientos minerales e hidrocarburÃferos, firmó su primer contrato minero en 1991, contrato para la explotación de Cerro Vanguardia (7,5% para Fomicruz). La empresa mixta entró en operación en 1998, razón por la cual el Estado provincial es socio en la explotación de uno de los yacimientos más importantes del paÃs.
Si la provincia cuna del oficialismo creó un esquema de asociación mixta entre el sector privado y el estatal, ¿por qué no replicar dicha experiencia a nivel nacional, aunque llevando la participación del Estado a más del 51 por ciento en un esquema de empresas mixtas? Los ejemplos aquà mencionados pueden ser la base para una polÃtica aurÃfera acorde con la obligada acumulación de capital genuino y propio que la salud del modelo vigente exige: 1) prohibición de las exportaciones; 2) creación de una empresa nacional aurÃfera (una suerte de Yacimientos AurÃferos Fiscales); 3) asociación con gigantes estatales para la transferencia tecnológica en materia de refinación (por ejemplo, a través del Estado chino y su estatal aurÃfera); y 4) esquema de empresas mixtas con las mineras, mejorando el esquema de Fomicruz. Como sea, es tiempo de comenzar a considerar al oro como riqueza capital para la refundación del paÃs y la diversificación y protección de las reservas oficiales
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.