Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 29 de marzo de 2015
logo cash
El cambio de estrategia de la Federaci贸n Agraria Argentina

Mesa de Enlace quebrada

Eduardo Buzzi, ex titular de la FAA, hizo prevalecer sus intereses personales por sobre los colectivos. La nueva conducci贸n de los federados privilegi贸 plantear las problem谩ticas particulares al Gobierno, obteniendo respuestas favorables.

Por Lautaro Lissin * y Marcelo Panero **
/fotos/cash/20150329/notas_c/cs06fo01.jpg
El nuevo presidente de la FAA es Omar Pr铆ncipe, elegido por la lista oficial Azul y Blanca.

En diciembre de 2014, la Federaci贸n Agraria Argentina renov贸 sus autoridades. Luego de un mandato de catorce a帽os, Eduardo Buzzi dejaba el m谩ximo cargo de la entidad, para competir por la gobernaci贸n de la provincia de Santa Fe. No obstante, el final de su presidencia no alentaba la esperanza de un cambio de rumbo, en lo que respecta a la acci贸n pol铆tica, de la FAA. El nuevo presidente, Omar Pr铆ncipe, ex secretario gremial, era elegido por la lista oficial Azul y Blanca, lo cual hac铆a presuponer la continuidad de la l铆nea pol铆tica que el buzzismo hab铆a impuesto desde 2008. Contrariamente a las presunciones, la nueva conducci贸n decidi贸 y comenz贸 a trabajar en un cambio de estrategia pol铆tica de la organizaci贸n.

La convocatoria de la Mesa de Enlace a un cese de comercializaci贸n de granos y hacienda entre el 11 y 13 de marzo pasados evidenci贸 el nuevo escenario. Por primera vez, desde 2008, la Federaci贸n Agraria Argentina decidi贸 no participar de la protesta. Luego de siete a帽os de plantear sus demandas en forma colectiva teniendo como canal de expresi贸n a la Mesa de Enlace, por primera vez la FAA muestra un viraje en su accionar pol铆tico, acerc谩ndose al gobierno nacional para plantearle directamente sus principales problem谩ticas.

驴Qu茅 es lo que se modific贸 para que la FAA decidiera apartarse de la Mesa de Enlace? 驴Cu谩les condiciones se dieron en la actualidad para que se produjera ese cambio estrat茅gico que distintos sectores de la organizaci贸n ven铆an reclamando tiempo atr谩s?

Al interior de las organizaciones empresariales existe una multiplicidad de intereses, muchas veces diversos y/u opuestos entre s铆. De este modo, en su dimensi贸n interna circulan numerosos reclamos, demandas cruzadas e intereses personales. La tarea de la conducci贸n es procesar esas posiciones, transformando los intereses y preferencias individuales en demandas colectivas. En ese proceso, y con el objetivo de presentar en el espacio p煤blico una acci贸n pol铆tica homog茅nea, algunos reclamos se privilegian, otros se postergan y otros se descartan. La principal actividad de la dirigencia es barrenar sobre la diversidad de posturas. Claro est谩 que esta situaci贸n suele tener costos, ya que puede generar descontento entre los asociados que no ven satisfechos sus reclamos, pudiendo llegar hasta el cuestionamiento respecto de la capacidad representativa de la organizaci贸n.

Al momento de privilegiar ciertas demandas sobre otras, al interior de la organizaci贸n opera una serie de cuestiones, como la diversidad de posturas internas, la activaci贸n de las bases, la capacidad pol铆tica de sus dirigentes, sus intereses personales y sus aspiraciones pol铆ticas, entre otras. Asimismo toman relevancia las estrategias de los otros actores, como por ejemplo las del Estado. Al ser el 谩mbito donde se depositan las demandas al momento de estructurar sus reclamos, el Estado resulta tan decisivo como los aspectos internos de la entidad. Las caracter铆sticas que en ese momento presenta su interlocutor, el Estado, resultan esenciales a la hora en que la organizaci贸n eval煤e y defina sus acciones.

Durante el per铆odo 2008-2014, al momento de presentar sus reclamos la FAA privilegi贸 un esquema de alianzas con las restantes organizaciones hist贸ricas del sector (CRA, Coninagro y la SRA), lo cual se expres贸 en la Mesa de Enlace. Esta situaci贸n hizo que, por ejemplo, las demandas particulares y espec铆ficas de ciertos sectores productivos asociados a la entidad, y sin v铆nculo con la producci贸n de cereales y oleaginosas, se vieran postergadas y no tuvieran lugar en la agenda que manejaba la Mesa de Enlace. Asimismo, sus productores asociados vinculados con la producci贸n de granos y oleaginosas presentan una escala diferente a la de sus pares agropecuarios, lo cual planteaba y determinaba la necesidad de resolver problem谩ticas espec铆ficas y no afines a la Mesa de Enlace. A partir de la resoluci贸n 125, Eduardo Buzzi se ocup贸, por un lado, de privilegiar los reclamos de la FAA canaliz谩ndolas a trav茅s de la Mesa de Enlace. Por otro lado, hizo prevalecer sus intereses personales por sobre los colectivos, apuntando m谩s a la construcci贸n de su carrera pol铆tica que a la gesti贸n de la diversidad productiva contenida al interior de la organizaci贸n. Como interlocutor, se encontr贸 con un gobierno nacional que, luego del rev茅s que signific贸 la no aprobaci贸n de la 125, decidi贸 dialogar en forma individual con las entidades, desestimando la posibilidad de hacerlo con la Mesa de Enlace.

La permanencia de la FAA en el mencionado agrupamiento produjo algunos cimbronazos internos, derivando en la salida de dirigentes hist贸ricos del oficialismo y en la creaci贸n de nuevas l铆neas internas que buscaban disputar el centro de poder de la organizaci贸n. Remarcando la necesidad de retomar las banderas fundacionales de la FAA, vinculadas con la defensa de los peque帽os chacareros y su vinculaci贸n con la tierra que laboran, agrupaciones como La Netri (integrada por mayor铆a de j贸venes que tiempo atr谩s participaban del oficialismo) o Grito de Alcorta (fundada por Pedro Peretti, ex dirigente hist贸rico del oficialismo) eran indicadores de esta situaci贸n.

Con el recambio presidencial, se pens贸 que estaba garantizada la participaci贸n de la FAA en la Mesa de Enlace y que los principales lineamientos pol铆ticos no se alterar铆an. Sin embargo, la asunci贸n de la nueva conducci贸n depar贸 sorpresas. Se produjo un acercamiento al gobierno nacional, que estuvo dispuesto a dialogar; se comenzaron a plantear las problem谩ticas de manera individual sin necesidad de la Mesa de Enlace. Los primeros resultados positivos fueron el subsidio de 30 centavos por litro de leche y la compensaci贸n sobre el pago de retenciones a las exportaciones a los productores de menos de 700 toneladas.

El cambio de estrategia de la conducci贸n federada descoloc贸 a sus pares de la Mesa de Enlace, como as铆 tambi茅n impact贸 al interior de la misma organizaci贸n donde sus l铆neas internas opositoras acostumbradas a colocarse del lado del reclamo se encuentran ante una situaci贸n novedosa, vi茅ndose obligadas a tener un cambio de postura. Y esto sucede porque el oficialismo, al abandonar la Mesa de Enlace y establecer un canal directo de di谩logo con el gobierno nacional, ha pasado a ocupar el espacio discursivo que ten铆a la oposici贸n durante los 煤ltimos tiempos de mandato de Buzzi.

Frente a este novedoso escenario, la FAA en su totalidad est谩 viviendo una etapa de resignificaci贸n. Seguramente, tambi茅n habr谩 un replanteo de las estrategias de los dem谩s integrantes de la Mesa de Enlace, sobre todo Coninagro, que ya vio ciertos beneficios del di谩logo individual con el Gobierno, cuando se habilit贸 exportaciones a sus cooperativas asociadas. Indudablemente, tambi茅n el Estado tom贸 nota de lo saludable que resulta romper con esa idea que se ten铆a del 鈥渃ampo鈥 como un bloque homog茅neo, comenzar a diferenciar pol铆ticas y actuar en esa direcci贸n.

La Mesa de Enlace no est谩 firme, est谩 renga, tambalea, le falta su pata m谩s aguerrida. Y su futuro es incierto, no s贸lo por la decisi贸n de la FAA sino tambi茅n por los beneficios que las otras organizaciones van observando que esta 煤ltima obtiene a merced del establecimiento de un canal de di谩logo directo y constante con el gobierno nacional, en pos de solucionar las problem谩ticas acuciantes de sus asociados.

* Magister en Sociolog铆a Econ贸mica (Idaes-Unsam).

** Doctorando en Ciencia Pol铆tica Unsam y docente-investigador en UNGS y UNVM.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.