¿Cambiará algo en el mercado accionario luego del ingreso de Edenor al panel bursátil? Los operadores no seguÃan una colocación con tanto entusiasmo desde la privatización de YPF. Las últimas salidas a oferta pública, como la de Transener, se limitaron a las AFJP. Edenor, en cambio, atrajo a 10 mil pequeños inversores en Buenos Aires.
Aunque tÃmidamente, ha reaparecido el apetito del chiquitaje en el recinto bursátil. En los últimos años hubo un desarrollo importante de algunos instrumentos financieros, como los fideicomisos, en especial los destinados al consumo. También se registra más movimiento de las colocaciones de Obligaciones Negociables. De todos modos, esas opciones no terminan de seducir a la mayorÃa de los pequeños y medianos inversores.
De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional de Valores (CNV), apenas el 1,5 por ciento de los hogares argentinos participa del mercado de capitales. En los Estados Unidos esa proporción crece hasta el 75 por ciento. A medio camino se ubican México y Brasil, que tienen mercados más amplios que colaboran en el financiamiento de agentes de la economÃa real. El estudio de la CNV destaca que en la Argentina existen un porcentaje importante de familias que ahorran entre 3000 y 6000 pesos anuales y que en la actualidad no disponen de alternativas atractivas.
Un relevamiento por los principales bancos lÃderes revela que hoy son casi inexistentes los planes de inversión de envergadura. Ni siquiera en aquellas entidades que armaron una estructura especial para esos casos. Las compañÃas aducen que el crédito bancario es caro y, en el caso de las más pequeñas, escaso. En este escenario de compañÃas necesitadas de financiamiento para crecer y de inversores ávidos por encontrar alternativas, en la city empezaron a aparecer casos de empresas medianas, en su mayorÃa exportadoras e industriales, interesadas en encontrar capitales para expandirse.
También hay bancos de inversión extranjeros interesados en aprovechar el actual momento de liquidez. En las últimas jornadas aterrizó en Buenos Aires una delegación del estadounidense Morgan Stanley. Estás dispuestos a organizar emisiones de acciones. Lo mismo ocurre con agencias bursátiles y consultoras locales. Algunos financistas se entusiasman con que, en el mediano plazo, el mercado accionario tendrá una escala más grande. Y que habrá un despegue después de más de una década de ostracismo, perÃodo en el cual las empresas internacionales retiraron sus papeles de la oferta pública, en el marco de una economÃa que se extranjerizó y se concentró. Un proceso como el que algunos imaginan que podrÃa darse ya empezó a ocurrir en otros emergentes, aun de menor dimensión que Argentina, como Perú y Colombia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.