En 2010, la Cepal lanzó un claro mensaje a la región. Dijimos que habÃa llegado la hora de la igualdad, entendida como plena titularidad de derechos para todas las personas. Dos años después vemos con satisfacción cómo este mensaje, que se nutre de las persistentes demandas ciudadanas por una mejor calidad de vida, ha calado al más alto nivel en los gobiernos. Hoy pocos dudan de que la igualdad sea el valor que deba orientar las agendas de desarrollo de los paÃses de la región. Pero aún falta mucho.
Pese a los avances recientes registrados en un conjunto de paÃses, todavÃa somos la región más desigual del mundo, lo cual indica que las exitosas polÃticas sociales que han implementado algunos paÃses no han sido suficientes para abatir la pobreza y las enormes brechas entre ricos y pobres. En otras palabras, lo social no sólo se juega en lo social. Es tiempo de superar las trabas estructurales para lograr convergencia productiva, empleo con derechos y sostenibilidad ambiental.
Con ocasión del trigésimo cuarto perÃodo de sesiones de la Cepal, que se celebrará entre el 27 y 31 de agosto en El Salvador, nos dirigimos nuevamente a la región para proponer un camino concreto hacia el crecimiento con igualdad y sostenibilidad ambiental, en un escenario global donde los actuales patrones de producción y consumo resultan insostenibles. Nos referimos al cambio estructural, cuyos alcances explicamos en nuestro último libro denominado Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Allà planteamos que la polÃtica macroeconómica y la polÃtica industrial no pueden seguir corriendo por caminos separados, sino que deben articularse y construir sinergias para dinamizar la estructura productiva y robustecer a las economÃas de la región ante choques externos con el horizonte siempre puesto en la igualdad.
El cambio estructural significa llevar a cabo transformaciones cualitativas en la estructura productiva de los paÃses de la región, con el fin de fortalecer sectores intensivos en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda interna y externa, para asà generar más y mejores empleos, apoyados en el impulso de los nuevos paradigmas tecnológicos. En la Cepal estamos convencidos de que el empleo con derechos constituye la llave maestra para alcanzar el desarrollo. Hablamos, en definitiva, de diversificar la economÃa hacia sectores de mayor valor agregado y de generar encadenamientos productivos. Para eso necesitamos un Estado proactivo en polÃticas industriales, que fortalezca a las micro, pequeñas y medianas empresas, que promueva el salto en investigación y desarrollo, que mejore la educación técnica y la capacitación y que cree incentivos para el uso y desarrollo de nuevas tecnologÃas para producir de forma limpia.
Las polÃticas fiscales, monetarias y cambiarias no sólo deben actuar en el sentido de promover la estabilidad nominal y suavizar el ciclo económico, sino también incentivar la inversión de largo plazo, la diversificación de la estructura productiva y, muy especialmente, la mayor convergencia en niveles de productividad del conjunto de la economÃa. En la Cepal hemos insistido en la necesidad de formar una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad, que incluya pactos fiscales y sociales que doten de legitimidad y recursos a este proceso de cambio estructural. La inversión pública cumple un papel clave en la orientación y promoción del cambio estructural, al inducir y promover inversiones privadas complementarias e identificar los sectores y actividades de mayor crecimiento en el futuro. Sin duda, el cambio estructural pasa por la recuperación de la polÃtica
* Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.