Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de marzo de 2016
logo cash
A 40 a帽os del golpe

Financistas de la dictadura

La Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege) fue un factor clave del golpe de Estado de 1976.

Por Juli谩n Blejmar
/fotos/cash/20160306/notas_c/cs02fo01.jpg

Cuarenta veranos atr谩s, los grandes grupos econ贸micos dieron el tiro de gracia a la convulsionada democracia. Organizados desde meses antes en la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege), buscaban reeditar la asociaci贸n que hab铆an efectuado la Uni贸n Industrial Argentina (UIA), la Sociedad Rural (SRA), la C谩mara Argentina de Comercio, y la Bolsa de Comercio en 1958 bajo el paraguas de Aciel (Acci贸n Coordinadora de Instituciones Empresarias Libres). Este foro hab铆a sido en los hechos la representaci贸n institucional de lo que Guillermo O鈥橠onnell defini贸 como la 鈥渁lianza liberal鈥 entre la gran burgues铆a agraria e industrial, que confrontaba con los peque帽os y medianos empresarios nacionales aglutinados en la Confederaci贸n General Econ贸mica (CGE) en alianza con los trabajadores sindicalizados en la Confederaci贸n General del Trabajo (CGT), es decir la 鈥渁lianza populista鈥.

El tiempo de poner en escena sus ideas lleg贸 tras la muerte de Juan Per贸n en 1974, cuando el gobierno de su sucesora, Isabel Per贸n, se hund铆a en medio de un clima de violencia e inestabilidad econ贸mica y social. Diversas c谩maras de la desintegrada UIA, la SRA, la Confederaci贸n de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa, Confederaciones Rurales Argentinas, la C谩mara Argentina de Comercio, la C谩mara Argentina de la Construcci贸n, la Uni贸n Comercial Argentina, la Federaci贸n Econ贸mica de Buenos Aires y otras entidades volvieron a organizarse en septiembre de 1975, se帽alando que constitu铆an Apege como 鈥渓a agrupaci贸n de fuerzas contrarias a la hegemon铆a que, en cuanto a representatividad, se le asign贸 a la CGE鈥, y exhibiendo su posicionamiento pol铆tico al manifestar que objetaban 鈥渟eriamente, por ejemplo, el mecanismo de concertaci贸n puesto en pr谩ctica por el Gobierno a partir de mayo de 1973, a trav茅s del denominado Pacto Social, suscripto por autoridades gubernamentales, de la CGT y la CGE鈥. En su lugar, se帽alaban como sus 鈥渃oincidencias b谩sicas鈥 la 鈥渆stabilidad monetaria, el restablecimiento de la 鈥榡erarqu铆a y de la moral鈥, la puesta en pr谩ctica de un sistema econ贸mico 鈥榣贸gico鈥 y el retorno al orden y la seguridad internos鈥.

El 28 de enero manifestaron sin tapujos su actitud golpista. En un encuentro con 700 empresarios celebrado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que fue cubierto en primera plana por el diario La Naci贸n bajo el t铆tulo 鈥淓n茅rgico reclamo del empresariado鈥, desde Apege dieron incluso tiempos para que el gobierno constitucional se subordinara a sus reclamos. Manifestaron que 鈥渟i en un plazo que podr铆a ubicarse entre una semana y un mes, el gobierno no satisface los reclamos empresarios modificando sustancialmente la actual pol铆tica econ贸mica, se dispondr谩 un paro general patronal, la suspensi贸n de pagos de impuestos y de la retenci贸n de cargas fiscales, aportes sindicales y otros gravamenes鈥. Las cr贸nicas de la 茅poca se帽alan que durante el mitin, el designado secretario general de Apege y dirigente de la C谩mara de la Construcci贸n Roberto Meoli afirm贸 que 鈥渆ste nucleamiento ha venido a llenar un prolongado vac铆o en la expresi贸n empresaria global existente hasta su aparici贸n, tras un largo y penoso per铆odo en que la 煤nica voz que se escuchaba es la que est谩 comprometida con el esquema colectivista, estatizante y demag贸gico que padecemos鈥. Por su parte, Osvaldo Cornide, en aquel momento representante de la Uni贸n Comercial Argentina (UCA) y actual titular de la Confederaci贸n Argentina de la Mediana Empresa (CAME), afirm贸 que 鈥渆l aut茅ntico empresariado nacional鈥 no hab铆a sido parte de las deliberaciones con el Gobierno y la CGT, ya que 鈥渆stuvo presente en su lugar una camarilla de delincuentes, muchos de los cuales ocupan cargos oficiales鈥, en directa alusi贸n a los dirigentes de la CGE.

El documento suscrito llevaba como puntos centrales aquellos que se aplicar铆an al poco tiempo, luego de producido el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976: una devaluaci贸n para reducir los salarios reales, la supresi贸n de las regulaciones a la comercializaci贸n, la liberalizaci贸n de las importaciones, y la disminuci贸n del d茅ficit fiscal. Solicitaban 鈥渟uprimir todos los obst谩culos legales y de otro orden que traban la producci贸n, afectan la productividad, y dificultan la comercializaci贸n, entre otros las leyes de contrato de trabajo, abastecimiento, control del precios, y horarios de comercio鈥; 鈥渇acilitar y simplificar las exportaciones de todos los productos a trav茅s de cambios realistas鈥; y 鈥渄etener el proceso inflacionario y asegurar la preservaci贸n del salario real de los trabajadores a trav茅s de una actitud seria y responsable del gobierno en la administraci贸n del gasto p煤blico鈥.

Adem谩s de reclamar 鈥渁segurar concreta y efectivamente el orden y la seguridad tanto para las personas como para los bienes鈥 autorizaban al secretariado directivo para que 鈥渟ino percibe la atenci贸n a los reclamos m铆nimos efectuados disponga la ejecuci贸n en tiempo y forma de un plan de acci贸n鈥, el cual consistir铆a en 鈥渘o seguir actuando como agente de retenci贸n de cargas impositivas, aportes sindicales y otros, suspender el pago de impuestos y declarar un paro general empresario鈥.

El plazo pareci贸 resultarles excesivo, pues solo una semana m谩s tarde potenciaron su ofensiva al anunciar un lock out para el 16 de febrero. Los llamados al golpe fueron aqu铆 m谩s abiertos. La CGE y la CGT denunciaron al paro como una acci贸n golpista, pero en medio del caos social, no tuvieron capacidad de respuesta para organizar a sus bases y contrarrestarlo. El lock out fue el punto c煤lmine de las acciones de Apege, pues si bien el 9 de marzo de 1976 amenazaron con llamar a un nuevo paro, la historia ya estaba escrita. Una historia que los tendr铆a como protagonistas en el nuevo dise帽o de la pol铆tica econ贸mica.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.