Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 20 de septiembre de 2015
logo cash
Libre comercio del TISA

El Frente Amplio dice no

Por Diego Rubinzal

El asesor econ贸mico estrella del PRO repite como un mantra el recetario noventista. Carlos Melconian sostuvo que en un virtual gobierno macrista regir铆a el libre comercio. La crisis del 2001/2002 fue bastante ilustrativa de c贸mo termina el aperturismo irrestricto. Mientras, la postura librecambista acaba de sufrir una dura derrota en Uruguay. El plenario del Frente Amplio (FA) aprob贸 por amplia mayor铆a (117 a 22 votos) su oposici贸n a participar del Tratado sobre Comercio de Servicios (TISA). El acuerdo es impulsado por Estados Unidos, desde 2002, para sortear el fracaso de la Ronda de Doha de la Organizaci贸n Mundial del Comercio.

En la actualidad, el TISA es negociado en secreto por alrededor de 50 pa铆ses (Estados Unidos, Canad谩, Australia, Chile, Jap贸n, M茅xico, Paraguay, Per煤, Corea del Sur, la Uni贸n Europea, entre otros). Por el contrario, la Argentina y los Brics (Brasil, India, China, Rusia y Sud谩frica) no participan de las deliberaciones.

El TISA promueve una amplia desregulaci贸n comercial del sector servicios (salud, agua, financieros, tur铆sticos, telecomunicaciones, transporte). En esa l铆nea, los borradores del acuerdo establecen igualdad de trato entre empresas locales y extranjeras y prohibici贸n del uso de herramientas como el 鈥渃ompre nacional鈥, entre otras cuestiones. Los integrantes de Wikileaks lograron acceder a los borradores secretos del proyecto. 鈥淓l instrumento pasar铆a por encima de regulaciones establecidas por diversas naciones por razones culturales, sociales, ambientales o de desarrollo y establecer铆a, en caso de que llegue a firmarse, la facultad de 鈥渢ribunales 鈥榗omerciales鈥 privados鈥 de decidir la forma en que los pa铆ses regulan actividades que son fundamentales para el bienestar social鈥, sostiene un trabajo publicado por la organizaci贸n fundada por Julian Assange.

Analizando los documentos filtrados por Wikileaks, el periodista espa帽ol Alejandro L贸pez de Miguel sostiene que 鈥渆l TISA atar谩 las manos de los Estados para impedirles regular el mercado de servicios鈥 que 鈥渄e ser ratificado este texto, los gobiernos elegidos de forma democr谩tica deber谩n avisar al resto de pa铆ses firmantes y por ende a las multinacionales de las normativas que pretendan aprobar, siempre en aras de la 鈥渢ransparencia鈥, seg煤n el documento. Esto permitir谩 a las empresas anticiparse a esos cambios normativos, y presionar directamente a los gobiernos pidi茅ndoles explicaciones que estos estar谩n obligados a facilitarles por escrito, influyendo as铆 sobre su capacidad legislativa. Son los Estados los que estar谩n obligados a crear estos cauces de comunicaci贸n, y deber谩n responder a los requerimientos de las empresas 鈥渟in retrasos innecesarios鈥, como reza el texto鈥.

La historia de la participaci贸n uruguaya en esas negociaciones se remonta al 23 de septiembre de 2013. Ese d铆a, el presidente Jos茅 鈥淧epe鈥 Mujica dio a conocer la decisi贸n de participar del TISA. El anuncio presidencial gener贸 fuertes rechazos en el interior de la fuerza gobernante. Por su parte, los actuales titulares de las carteras de Econom铆a y Finanzas y Canciller铆a (Danilo Astori y Rodolfo Nin Novoa, respectivamente) salieron a defenderlo.

La creciente oposici贸n interna motiv贸 la intervenci贸n del m谩ximo 贸rgano de conducci贸n partidaria. As铆, el Plenario del Frente Amplio decidi贸 que es 鈥渋nconveniente que Uruguay contin煤e en negociaciones para la firma del TISA鈥. El comunicado de prensa de la coalici贸n gobernante se帽al贸 que 鈥減ara el TISA, la funci贸n del Estado debe ser m铆nima y fundamentalmente de liberalizaci贸n y desregulaci贸n de los servicios. Para el FA, el Estado debe cumplir una funci贸n de conducci贸n del proceso econ贸mico, elaborando una estrategia de desarrollo con cambios en la estructura productiva, de orientaci贸n y de regulaci贸n del proceso econ贸mico鈥. La oposici贸n ofreci贸 su apoyo a Tabar茅 V谩zquez para que Uruguay contin煤e negociando. Sin embargo, el presidente acat贸 la decisi贸n partidaria. Es la segunda vez que Tabar茅 enfrenta una rebeli贸n interna. En su primer mandato, la militancia frenteamplista fren贸 la firma de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

[email protected]

@diegorubinzal

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.