Domingo, 3 de marzo de 2002
EL SISTEMA FINANCIERO EN PROCESO DE AUTOLIQUIDACION
El bocado de un banco nacional
La extranjerizaci贸n agudiz贸 la crisis y no fue su amortiguador, como se propagandiz贸 en los 90 desde el Banco Central. Pese a esa experiencia, se alienta la venta del Galicia a la banca del exterior.
Por Javier Artig
El sistema financiero tal como est谩, moldeado durante la d茅cada del 90 con la matriz ultraliberal del CEMA, est谩 agonizando. Contra lo que se cree y frente al discurso dominante irradiado desde la city, la extranjerizaci贸n y concentraci贸n de la banca ha agudizado la crisis. Y no s贸lo ha profundizado la debacle, al alentar la fuga y a girar todos los d贸lares posibles a sus casas matrices con la cancelaci贸n de l铆neas externas y remisi贸n de utilidades, sino que ha reclamado y defendido el corralito, que no es otra cosa que el acta de defunci贸n del sistema. El drenaje constante de dep贸sitos y al mismo tiempo la cancelaci贸n de cr茅ditos han definido un proceso de autoliquidaci贸n de los bancos, con consecuencias devastadoras para la econom铆a.
Desde la instauraci贸n del corralito, en los 煤ltimos tres meses los bancos han perdido unos 7000 millones de dep贸sitos, mientras que la columna de pr茅stamos al sector privado ha descendido alrededor de 3000 millones, debido a la cancelaci贸n de cuotas o directamente el pago total de cr茅ditos (varias empresas l铆deres aprovecharon la oportunidad de aplicar bonos p煤blicos desvalorizados tomados al ciento por ciento para pagar deudas). La diferencia, unos 4000 millones, corresponde a una activa asistencia financiera del Banco Central v铆a pases y redescuentos a las entidades en ese per铆odo. Este es el costo que asume el fisco en ese proceso de autoliquidaci贸n del sistema que, en definitiva, implica una estatizaci贸n de facto. Seg煤n los 煤ltimos datos disponibles, el auxilio del Central a los bancos asciende a unos 15 mil millones, socorro que va creciendo a un ritmo de 1500 a 2000 millones mensuales.
Ante esa din谩mica de autoliquidaci贸n y estatizaci贸n de hecho del sistema financiero resulta un absurdo o una picard铆a c贸mplice, seg煤n c贸mo se mire, la indiferencia del Gobierno al destino final del Banco Galicia. La c茅lula activa del CEMA que qued贸 en el Banco Central, que domina la estrat茅gica superintendencia de bancos, manejada por la dupla Guillermo Lesniewier y Alejandro Henke, impulsa la ambici贸n del brit谩nico HSBC para quedarse con el Galicia. Uno de los m谩ximos ejecutivos del HSBC es Emilio C谩rdenas, abanderado de la dolarizaci贸n, en la misma l铆nea del cemista Pedro Pou.
Acentuar la extranjerizaci贸n del sistema, sea con el HSBC o con cualquier otra entidad del exterior, se parece a ese torpe que tropieza dos veces con una misma piedra y se pone contento. Ser铆a un premio exagerado, para no decir injusto, para una banca que viol贸 el contrato con sus clientes, al no devolver en la moneda original (d贸lares) los dep贸sitos, escud谩ndose en las restricciones establecidas por el Estado con el corralito, cerco reclamado por ella misma. Las casas matrices de esos bancos se hicieron las distra铆das por la suerte de sus filiales argentinas.
Con el saldo de la experiencia de la extranjerizaci贸n de los 90, dejar que el Galicia termine en manos de bancos del exterior resulta, por lo menos, una imprudencia de pol铆tica econ贸mica.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.