¿La situación de fragilidad de los paÃses con elevados niveles de déficit fiscal es la misma?
–No, existen diferencias. Grecia tiene los mayores problemas. Posee una estructura productiva muy débil que está basada en el turismo y la flota marÃtima. Con muy poca elasticidad de oferta a la variación de precios relativos, por eso van a sufrir mucho si la caÃda en el gasto no es compensada. Portugal es distinto y sufrió la contracción en las exportaciones por tener una especialización donde China la desplazó: calzado y la industria textil. Por eso debe apuntar a diferenciar productos y la innovación. Finalmente, en España se observó una burbuja inmobiliaria. La construcción alcanzó a representar el 15 por ciento del PIB. Si bien el desempleo supera el 20 por ciento y siguen anunciando planes de ajuste, España cuenta con la ventaja de poseer un sector manufacturero que podrÃa llegar a reaccionar.
¿Cuál es la situación de Inglaterra que ocupa el segundo lugar en el ranking de paÃses con déficit público?
–A pesar de que en Inglaterra tanto los hogares, la city y las empresas productivas recurrieron al mecanismo de especulación con el crédito, los ingleses preservaron la moneda propia, tienen la posibilidad de devaluar y por lo tanto no poseen las limitaciones que tiene el resto de Europa.
¿Qué piensa que, en medio de la crisis, la Comisión Europea autorice el ingreso de Estonia a la unión monetaria, y que el gobierno del paÃs siga teniendo intención de ingresar?
–Es extraño ¿no? Yo les recomendarÃa que mejor lo piensen dos veces. No van a poder gozar de ningún beneficio. El euro hoy no es una protección sino más bien una invitación a la especulación del sector financiero. Antes habrÃa que disciplinar las finanzas internacionales. En Estonia deben analizar mejor la oportunidad; hoy puede ser mejor mantener cierta distancia. Además la zona euro no va a poder ayudar a Estonia con fondos estructurales como sà sucedió cuando ingresaron otros paÃses. La incorporación al euro va a profundizar sus problemas y debilidades.
Desde el marco teórico en el que usted trabaja (la escuela regulacionista) ¿cómo cree que puede continuar evolucionando la crisis?
–Tenemos que anticipar crisis muy sorprendentes. Los modelos de ayer son los que fracasan hoy y los exitosos de hoy son los fracasos de mañana. Si el capital financiero continúa atacando todos los Estados podrÃan precipitar, finalmente, una crisis tan profunda como la del ‘29. Ahà la solución será muy sencilla: expropiación con cero pago, nacionalización y reconstruir un nuevo sistema financiero con fuerte respaldo público donde el crédito esté dirigido a la economÃa real y no a la especulación. Se perdieron los instrumentos nacionales de control y nadie logra ponerse de acuerdo para solucionarlos a nivel mundial. La economÃa mundial presenta un elevado nivel de inestabilidad que hace muy difÃcil la viabilidad de las estrategias nacionales. Hay que reducir la volatilidad del flujo de capital y estabilizar los tipos de cambio reales
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.