A pesar de los cambios en el Fondo Monetario Internacional, la instituci贸n sigue presionando por los ajustes fiscales en todo el mundo. El FMI sostiene que el recalentamiento en el mundo en desarrollo, particularmente en China y Am茅rica latina, y la acumulaci贸n excesiva de deuda en el mundo desarrollado, requiere un ajuste fiscal para reducir los riesgos de la inflaci贸n en los primeros y el default de la deuda en los 煤ltimos.
El FMI ha sugerido en su 煤ltimo informe 鈥淧erspectivas econ贸micas regionales鈥 que las econom铆as de Am茅rica latina, que se han recuperado r谩pidamente de la crisis financiera mundial, pueden estar en riesgo de sobrecalentamiento. Seg煤n el informe: 鈥淟os riesgos de sobrecalentamiento se destacan en gran parte de Am茅rica latina. El crecimiento se est谩 moderando desde el ritmo r谩pido del a帽o pasado, pero sigue siendo superior a la tendencia hist贸rica. La demanda interna ha estado creciendo a煤n m谩s r谩pido, impulsada no s贸lo por las condiciones externas favorables, sino tambi茅n por las pol铆ticas macroecon贸micas que han sido muy estimulantes y s贸lo se est谩n normalizando poco a poco. Las primeras se帽ales de presiones de recalentamiento y posibles excesos est谩n apareciendo en varios pa铆ses鈥.
La recomendaci贸n del Fondo, en particular para Am茅rica del Sur, es que se debe hacer un ajuste macroecon贸mico. La preocupaci贸n del FMI es que la inflaci贸n tiende a crecer y salir de control, y creen que esto refleja tanto el exceso de demanda, como los altos precios de las commodities. La pregunta es si es correcto sugerir que las econom铆as latinoamericanas est谩n m谩s all谩 de sus respectivos niveles de producci贸n potencial, y que la inflaci贸n es causada por un exceso de demanda, es decir, el proverbial 鈥渄emasiado dinero persiguiendo a muy pocos bienes鈥.
Hay varias maneras de evaluar si la econom铆a se est谩 sobrecalentando. Por ejemplo, se puede observar la correlaci贸n entre el gasto fiscal y la inflaci贸n. En ese sentido, vale la pena observar la correlaci贸n entre el gasto p煤blico y la inflaci贸n promedio para toda la regi贸n de Am茅rica latina en la 煤ltima d茅cada. T茅ngase en cuenta que el aumento de los gastos del gobierno est谩n negativamente correlacionados con la inflaci贸n. La evidencia de los efectos inflacionarios de la pol铆tica fiscal es d茅bil, en el mejor de los casos. A pesar de que el gasto p煤blico aument贸 durante la crisis, los niveles de deuda p煤blica en moneda nacional en la regi贸n han ca铆do durante la 煤ltima d茅cada, lo que indica que la pol铆tica fiscal es sostenible.
Otra forma es tambi茅n echar un vistazo a los otros componentes de la demanda agregada, como el consumo y las exportaciones netas. Los datos disponibles para los pa铆ses m谩s grandes de la regi贸n muestran que, si bien el consumo creci贸 significativamente en 2010, se espera que se altere en el mediano plazo, mostrando que no hay presiones urgentes de demanda. La regi贸n como un todo tiene super谩vit en la cuenta comercial, y ha acumulado reservas internacionales, por lo tanto no hay una restricci贸n externa a la expansi贸n del crecimiento.
Adem谩s, existe amplia evidencia de que las presiones inflacionarias en los pa铆ses en desarrollo y en otros lugares est谩n relacionados con la suba de los precios de los productos b谩sicos, es decir, las consideraciones de costo, en lugar de las presiones de demanda. En ese sentido, tambi茅n vale observar la correlaci贸n positiva (para Am茅rica latina en su conjunto durante el mismo per铆odo) de los precios al consumidor y los precios de los commodities. Una parte sustancial de este incremento responde a los precios de los alimentos debido a fen贸menos naturales, y en alguna medida a la especulaci贸n en el mercado de commodities.
Sin embargo, un nivel m谩s detallado del an谩lisis muestra que la historia de la inflaci贸n es algo m谩s compleja. En el caso de Am茅rica latina, el aumento de los precios dom茅sticos no se da s贸lo con los precios de los commodities, sino tambi茅n con una apreciaci贸n del tipo de cambio. En otras palabras, los precios de los productos b谩sicos aumentan los precios internos debido a mayores costos, pero al mismo tiempo tienen el efecto contrario debido a que la apreciaci贸n del tipo de cambio hace que los bienes importados y los insumos sean m谩s baratos. En este sentido, los mayores precios de los commodities son, al mismo tiempo, una maldici贸n y una bendici贸n para el control de la inflaci贸n.
Por 煤ltimo, a pesar de los an谩lisis del FMI, la mayor铆a de los pron贸sticos para la regi贸n muestra que la tasa regional de inflaci贸n de Am茅rica latina, que se situ贸 en el 7,3 por ciento anual en promedio en 2010, se espera que se mantenga en ese nivel durante 2011 y 2012. Con la excepci贸n de Argentina y Venezuela, la tasa de inflaci贸n para el resto de pa铆ses se espera que permanezca en el nivel de un d铆gito, con independencia de los reg铆menes monetarios nacionales. En esos dos pa铆ses, la tasa de cambio nominal se ha devaluado m谩s (en el caso de Venezuela, la tasa de cambio del mercado negro) lo que provoca un aumento de los precios de las mercanc铆as importadas.
La situaci贸n actual en Am茅rica latina es inusual. Normalmente, en el pasado, el aumento de los precios internos estuvo relacionado con una ca铆da externa en el valor del dinero. Esto se consideraba incorrectamente como s铆ntoma clave de la inflaci贸n resultante del exceso de demanda. Sin embargo, esto no est谩 de acuerdo con la realidad actual, que es de un descenso moderado en el valor interno de la moneda nacional acompa帽ado de un aumento del valor externo de la moneda. De ninguna manera esto puede ser llamado sobrecalentamiento
* Profesor de Econom铆a, University of Utah. Algunos de los resultados se basan en el trabajo conjunto con Esteban P茅rez Caldentey.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.