Desde algunos sectores empresarios se criticó duramente el acercamiento del paÃs a China. ¿Cuál es la relación con ese paÃs?
–Comercialmente tenemos con China una situación estructural de déficit de aproximadamente 5000 millones de dólares. Exportamos 5000 millones e importamos por 10.000 millones, independientemente de la coyuntura. Eso es un problema que se trabaja bilateralmente, con buena predisposición del gobierno chino para aumentar las compras desde la Argentina. Una de las lÃneas de trabajo es lograr mayor acceso a ese mercado. En ese marco, se avanzó en acuerdos sanitarios y fitosanitarios para que la producción ingrese a China. Esto es asà porque China es un socio comercial relativamente nuevo, por lo cual, para exportar, primero hay que abrir el mercado.
Las crÃticas del establishment se focalizaron en la compra de empresas locales.
–Una relación que más que compensa el déficit comercial es la relación de inversiones y financiamiento para el desarrollo. En los últimos cinco años en la Argentina se han establecido más de veinte empresas chinas de gran tamaño en distintos proyectos de carácter productivo en hierro, alimentos, minerÃa, gas y petróleo, entre otros. Estas vienen a establecer flujos de inversión directa de carácter productivo en muchos casos en asociación con empresas argentinas. Para ellos es un objetivo estratégico porque están en un proceso de expansión de sus productos al mundo. No nos piden convenio de doble imposición ni comprar tierras. No regalan nada. Hacen sus buenos negocios en el paÃs.
¿Con qué otros paÃses se pueden alcanzar acuerdos de este tipo?
–Con todos los Brics. Como con Rusia, con quien tenemos una relación polÃtica y comercial histórica, e hicimos varias misiones comerciales. También está creciendo la relación con India. Hay varias empresas que se están estableciendo para invertir productivamente. Es el paÃs que más incrementó, con un aumento del 70 por ciento, sus importaciones desde la Argentina.
La caÃda de la actividad en Brasil complica a la economÃa argentina. ¿Se está trabajando de manera conjunta para evitar que se reduzca aún más el comercio bilateral?
–Hay una cuestión de marco general que es que Brasil decidió una polÃtica de ajuste que anuncia abiertamente. Obviamente eso afecta a la Argentina porque es un paÃs que está haciendo un ajuste y los pronósticos coinciden en que no va a crecer. Gran parte de la relación bilateral está atada a una elasticidad del comercio y nuestra elasticidad respecto del crecimiento de Brasil es muy grande. Estamos trabajando. Tenemos un buen intercambio con las nuevas autoridades de CancillerÃa y del Ministerio de Industria y Comercio, con quienes establecimos reuniones de coordinación en temas comerciales, financieros, de infraestructura energética y del sector automotor. El sector automotor explica el grueso de la caÃda del comercio bilaterial y a mitad de este año se vence el protocolo vigente para la actividad automotriz.
¿Cómo afecta al paÃs la apreciación global del dólar?
–A la Argentina no le afectó por el canal financiero, porque no hubo fuga de capitales ya que no habÃa tenido entrada de fondos de corto plazo. Eso es un buen sÃntoma. Pero sà nos afecta por el precio de los commodities. Esperamos que en algún momento se estabilice, al igual que el precio del petróleo
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.