鈥淎mor no mira con los ojos, ve con el alma y por eso pintan a Cupido ciego y alado鈥, dice el personaje de Helena de Sue帽o de una noche de verano, de William Shakespeare, y completa: 鈥淓n la mente de Amor no se ha registrado se帽al alguna de discernimiento鈥. M贸nica Vi帽ao compuso Caer en amor, una obra 鈥渟obre situaciones universales y contempor谩neas que tratan sobre el amor鈥, tomando textos del dramaturgo isabelino. El espect谩culo fue concebido a partir de la lectura grupal entre los int茅rpretes y la directora, quienes no quer铆an en modo alguno que, para que fuese comprendido, el espectador tuviese que ser un especialista en la obra de Shakespeare. De modo que cuidaron que 鈥渃ada escena tuviese en s铆 misma el n煤cleo m谩s importante de la obra鈥, seg煤n explica Vi帽ao. As铆 encontraron su lugar los momentos que componen Caer en amor, a estrenarse en el Camar铆n de las Musas (Mario Bravo 960) el pr贸ximo viernes, con Deborah Bianco, C茅sar Repetto, Sergio Pelacani y Cecilia Wierrzba. 鈥淗abr谩 mon贸logos, escenas con mayor desarrollo, vi帽etas, canciones, coreograf铆as鈥, adelanta. Adem谩s de Sue帽o..., los textos pertenecen a Hamlet, Como gust茅is, La fierecilla domada, Antonio y Cleopatra, Noche de Reyes y Romeo y Julieta.
Vi帽ao tiene una larga trayectoria en el teatro alternativo, pero tambi茅n realiz贸 puestas en el circuito oficial. Estren贸 en dos oportunidades en el Cervantes y el San Mart铆n: en 2009 dio a conocer Paisaje despu茅s de la batalla, de Ariel Barchilon, obra de ambiente hist贸rico, 鈥渃on un alto contenido de violencia鈥, seg煤n subraya la directora. Despu茅s de ese estreno, a Vi帽ao no le result贸 f谩cil determinar cu谩l ser铆a su pr贸ximo proyecto: 鈥淗ab铆a puesto tanto en ese deseo de estrenar en el San Mart铆n que no sab铆a c贸mo seguir despu茅s de haber tenido la posibilidad de hacerlo鈥, sostiene. No descart贸 el proyecto de estrenar por primera vez en la calle Corrientes, por el deseo de hacer algo que en otro momento de su carrera hubiese rechazado de plano. 鈥淗oy se hace Pinter y Miller en ese circuito y no hay nada de malo en pensar en dirigir a actores que sin una producci贸n mediante no podr铆a convocar鈥, reflexiona. 鈥淢e gustar铆a probar algo diferente y saber que puedo seguir siendo yo misma.鈥 Sin embargo, ese proyecto todav铆a est谩 en carpeta.
La directora fue responsable de las puestas de La mujer del abanico, de Mishima, y Carmen, de Bizet y Finlandia, de Monti, entre muchas otras. Y no importa la tem谩tica que aborden, sus puestas siempre tienen un refinamiento singular. 鈥淓so pasa, pero a pesar de m铆鈥, confiesa la directora, quien sabe que su marca de estilo es una combinaci贸n de econom铆a de elementos, condensaci贸n y sutileza. No obstante, a veces le da miedo que sus elecciones le parezcan al espectador carentes de emoci贸n. 鈥淪iempre me preocupa el espectador: sin 茅l no hay teatro鈥, asegura.
鈥撀縋or qu茅 habla de caer en amor y no de enamorarse?
鈥揕o que me atrajo de la expresi贸n to fall in love o, literalmente, caer en amor, es la imagen que me genera: alguien tropieza, se lanza o precipita en un pozo o lago. Es un acto irracional pero placentero.
鈥撀縇o ve como un destino terrible?
鈥揘o, no lo veo como algo fatal, aunque puede llegar a serlo. Es la peripecia de un cuerpo f铆sico y emotivo que cae en un espacio que lo contiene. Y digo contiene porque 茅ste cabe en 茅l, no por otra cosa...
鈥撀緿esde all铆 usted pens贸 en hablar sobre el amor?
鈥揘o, no pens茅 en tomar al amor como tema sino el hecho de 鈥渃aer en amor鈥. Pienso que no podr铆a tomar el concepto del amor y encerrarlo entre palabras. Hay demasiadas formas de amor. Lo que quise investigar fue c贸mo es caer voluntariamente hacia otro. Y en la obra de Shakespeare.
鈥撀緾贸mo fue el proceso de escritura?
鈥揚rimero convoqu茅 a los actores, les dije que no sab铆a qu茅 destino tendr铆a esta investigaci贸n y ellos aceptaron reunirse de todos modos. Entre caf茅 y lecturas charlamos durante varios meses.
鈥撀縌u茅 bibliograf铆a utilizaron en esos encuentros?
鈥揕e铆mos Shakespeare, nuestro contempor谩neo, de Jan Kott, y La invenci贸n de lo humano, de Harold Bloom. All铆 hay una idea muy interesante: Shakespeare parece haber concebido a los seres humanos antes de nuestra existencia, porque en sus obras no dej贸 de considerar ninguna posibilidad del comportamiento humano. Es como si nos hubiese concebido teatralmente.
鈥撀緾贸mo siguieron esas sesiones previas a la escritura del espect谩culo?
鈥揕e铆amos escenas y las discut铆amos hasta que hicimos una selecci贸n de textos. Luego yo me encargu茅 de la dramaturgia poniendo mucha importancia en la traducci贸n. Despu茅s vi que necesitar铆amos a un m煤sico y a una core贸grafa. Sergio Pelacani y Diana Theocharidis aceptaron encantados.
鈥撀縀st谩 contemplado el tema de la identidad sexual?
鈥揈s sabido que en la 茅poca isabelina no hab铆a actores: los roles femeninos eran interpretados por hombres que, seg煤n la trama, a veces deb铆an vestirse de hombres. Eso mismo interpretado por una mujer duplica el juego y propone un desencuentro brutal. O no... Porque de esa mujer travestida puede enamorarse alguna mujer. A m铆 me gusta pensar que bien pudo darse cuenta de que se trataba de una mujer, 驴por qu茅 no?
鈥揢n encuentro fuera del canon tradicional...
鈥揗e interesa que en Caer... el amor fluya m谩s all谩 de la filiaci贸n de g茅neros. Lo importante es la ceguera por amor, lo incontrolable que plantea el amor, que cuando irrumpe rompe prejuicios y barreras y provoca desconciertos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.