Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 19 de abril de 2012
logo espectaculos
La Caravana de Pueblo Hace Cultura y su presentaci贸n en el Congreso

Poner el cuerpo para conseguir la ley

En el colectivo conviven doscientas organizaciones dedicadas al quehacer art铆stico: el martes, un grupo de representantes se reuni贸 con la Comisi贸n de Cultura para impulsar un proyecto que apoya la producci贸n comunitaria, autogestiva e independiente.

Por Mar铆a Daniela Yaccar
/fotos/espectaculos/20120419/notas_e/na33fo01.jpg
鈥淓l mercado genera productos, el pueblo hace cultura鈥, fue una de las frases que m谩s resonaron.

Desde confiter铆as, colectivos y calles de la ciudad, miradas entre aturdidas y fascinadas. Alg煤n transe煤nte se lleva una postal en el celular. Alguno pregunta de qu茅 se trata tanto despliegue colorido, ese piber铆o bailoteando al ritmo de la murga, secundado por un Mercedes Benz con acoplado que transporta a unos locos que vociferan consignas. El martes por la noche una caravana transit贸 Callao y Corrientes y demostr贸 que el pueblo no s贸lo recibe cultura, sino que la fabrica y hace de ella una herramienta de transformaci贸n social. La murga, la m煤sica, el candombe y el arte pl谩stico acompa帽aron 鈥渦n momento hist贸rico鈥 para el colectivo denominado significativamente Pueblo Hace Cultura: la llegada al Congreso del primer proyecto de ley para favorecer la cultura comunitaria, autogestiva e independiente.

鈥淓l mercado genera productos, el pueblo hace cultura鈥, fue una de las frases que m谩s resonaron en la Plaza del Congreso, donde comenz贸 la movida, como en la posterior caravana, que culmin贸 en el Obelisco. Y esa es la idea madre del colectivo de colectivos de todo el pa铆s que se dio a conocer en 2010 y que logr贸 que el proyecto de ley de puntos de cultura, despu茅s de dos a帽os de foros, llegara a la C谩mara de Diputados. El 铆tem principal es la propuesta de un fondo nacional de apoyo a organizaciones barriales que desarrollen un trabajo territorial: piden el 0,1 por ciento del Presupuesto nacional. Asimismo, el proyecto establece 鈥渦na serie de mecanismos para que los entre 15 y 20 mil grupos que hay en el pa铆s puedan concursar en iniciativas de financiamiento, capacitaci贸n y asesoramiento鈥, seg煤n resumi贸 a P谩gina/12 Eduardo Bal谩n, del Culebr贸n Timbal.

Bal谩n fue uno de los que, alrededor de las 18, ingresaron al Parlamento a dialogar con legisladores de la Comisi贸n de Cultura. Con 茅l asistieron Diego Boris, titular de la Uni贸n de M煤sicos Independientes (UMI); C茅sar Baldoni, del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco); Ricardo Talento y Stella Giaquinto, de la Red Nacional de Teatro Comunitario, y Esteban Ramos, de la Red de Centros Culturales de La Plata. Fueron recibidos por el presidente de la Comisi贸n, Roy Cortina (Frente Amplio Progresista); la vicepresidenta, Margarita Ferr谩 de Bartol (Frente para la Victoria); el diputado Claudio Lozano (FAP) y asesores de legisladores de otros espacios, como Encuentro por la Democracia y la Equidad. Mientras se desarrollaba la reuni贸n, unas 250 personas aguardaban los resultados en la plaza, disfrutando de espect谩culos. Entre otros estaban la cuerda de candombe Lindo Quilombo, la murga Los que Quedamos, la batucada Sol Naciente, el C. C. de la Fundaci贸n Crear Vale la Pena y el C. C. Felipe Vallese. Acompa帽aron muchos espacios m谩s: bibliotecas, teatros, radios. Pueblo Hace Cultura a煤na a 200 organizaciones.

Al cabo de una hora, Bal谩n y sus compa帽eros subieron al escenario para exclamar con fervor: 鈥溌cabamos de dejar en Mesa de Entradas el primer proyecto de ley de apoyo a la cultura comunitaria!鈥. Los presentes respondieron al un铆sono con un grito: 鈥溌ue viva la cultura!鈥. 鈥淧udimos instalar el tema鈥, recalc贸 Bal谩n. Por otro lado, inform贸 que los diputados hicieron una promesa: el d铆a en que se promulgue una ley federal para la cultura en general, la comunitaria tendr谩 su cap铆tulo. 鈥淨ue nuestro proyecto se discuta en el Congreso es un regalo de esta Latinoam茅rica que est谩 cambiando鈥, sostuvo. Boris hizo hincapi茅 en la hechura colectiva del documento que, en tal sentido, sigue el camino marcado por la Ley de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual. 鈥淪omos protagonistas de la construcci贸n de derechos鈥, defini贸. Aunque para los logros concretos haya que esperar, lo que qued贸 claro es que comenz贸 una nueva etapa.

No es casual que Bal谩n haya mencionado a Am茅rica latina en su discurso. La necesidad de una legislaci贸n que fomente experiencias art铆sticas populares, que aqu铆 se hizo patente sobre todo despu茅s de 2001, traspasa las fronteras. De hecho, la movilizaci贸n ocurri贸 en el marco de la Semana Continental Cultura Viva Comunitaria: un debate id茅ntico se replica en Bolivia, Chile, Brasil, Per煤, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela. En 2009, los pa铆ses del Mercosur aprobaron en el Parlasur (una instancia legislativa regional) un anteproyecto de norma que garantizaba el apoyo del Estado a la cultura de base. En el Congreso argentino nunca se trat贸. 鈥淣uestra propuesta lo saca de los cajones鈥, afirm贸 Bal谩n. Aquel anteproyecto estaba inspirado en un programa brasile帽o implantado por el gobierno de Lula en 2004. 鈥淎ll谩 hay m谩s de cinco mil puntos funcionando. Aunque no tenga el estatuto de ley, es un desarrollo impresionante.鈥

Otras consignas estuvieron vinculadas con la Ley de la M煤sica, que a fines de 2011 perdi贸 estado parlamentario, y con la SCA. Las organizaciones comunitarias que seg煤n la ley 26.522 pueden acceder a un 33 por ciento del espectro radioel茅ctrico 鈥渘o tienen mecanismos de financiamiento para desarrollarse鈥, apunt贸 Bal谩n. La ley de puntos de cultura ser铆a, entonces, un complemento necesario. Respecto de la Ley de la M煤sica, remarc贸 que 鈥渟e hace cargo de una figura no contemplada por la industria: la del m煤sico autogestivo. La UMI edita 70 discos por mes, supera en variedad de producci贸n a cualquier disquera internacional. Ese esfuerzo merece respaldo鈥, concluy贸. La autogesti贸n y la no finalidad del lucro son, en el proyecto de ley de puntos de cultura, requisitos para acceder a un beneficio. 鈥淪omos un actor importante en la producci贸n simb贸lica. Tenemos la funci贸n de canalizar el derecho a expresarse de las poblaciones. Muchas organizaciones son experiencias de contenci贸n y formaci贸n鈥, defini贸 Bal谩n. 鈥淥tro elemento fundamental es que ocupamos el espacio p煤blico, lo hacemos de todos鈥, agreg贸 Facundo Cuesta, de Lindo Quilombo. Quien haya visto la caravana no dudar谩. En las calles, de la nada y con pocos recursos, una multitud afiebrada hizo cultura.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.