Vaya uno a saber por qu茅 las adaptaciones a historieta se desarrollaron mucho m谩s cerca de la literatura que del teatro. Cosa rara, porque el gui贸n que le llega a un dibujante est谩 mucho m谩s emparentado con el texto dramat煤rgico que con la prosa literaria. Ambos, gui贸n y dramaturgia, son textos incompletos que s贸lo cobran forma con la interpretaci贸n de otro: un plum铆n, un actor. En la historia de la historieta argentina hay pocos casos de adaptaciones. Ese es uno de los varios motivos por los que conviene saludar la aparici贸n de Teatro en vi帽etas, en el que Alejandro Far铆as adapta junto a Hur贸n y Carlos A贸n dos cl谩sicos de las tablas contempor谩neas nacionales: Yepeto, de Tito Cossa, y Venecia, de Jorge Accame.
El libro, publicado por el sello porte帽o-nicole帽o LocoRabia cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, y en este sentido encaja tambi茅n con el proyecto editorial que lo cobija, que con el correr de los a帽os supo encontrar en distintas instituciones aliados para ampliar los m谩rgenes de lectura y llegada de sus publicaciones.
Aqu铆 la adaptaci贸n de las obras originales fluye naturalmente. Si por momentos en las adaptaciones se encuentran pasajes en los que s贸lo un farragoso texto puede cubrir la narrativa, aqu铆 no sucede eso. Ni siquiera en Yepeto, que por sus caracter铆sticas corre el riesgo de convertirse sencillamente en dos cabezas parlantes. Hay varios motivos para esto: por un lado, ninguna de las dos obras se adapta en su totalidad, sino s贸lo en fragmentos esenciales. Con esto se mantiene concentrada la acci贸n. Por otro lado, el trabajo de los dibujantes es fundamental, ya que ponen particular 茅nfasis en la 鈥渁ctuaci贸n鈥 de sus personajes dibujados, de notable expresividad. Son los cuerpos y los gestos, no s贸lo las palabras, los que mantienen el tono de las obras.
Cuando se observa con detenimiento los pasajes elegidos de cada obra, es posible encontrar un v铆nculo entre ambos. Lo que se debate en una y otra obra es la existencia del amor como relato, que no necesariamente significa ficci贸n ni mentira, pero s铆 construcci贸n m铆tica. La situaci贸n de la vieja madama ciega que quiere visitar la ciudad de su amado Don Giacomo y sus 鈥渃hicas鈥 que la enga帽an para cumplirle el sue帽o, no est谩 muy lejos de las conclusiones a las que llega el docente de Yepeto, enredado con la pareja de adolescentes. Es el amor como ilusi贸n no s贸lo en t茅rminos de lo que vendr谩, sino en cuanto aquello que se imagina o se desea, adem谩s de como motor para actuar.
La tarea de Far铆as parece ser casi la de un curador, en el sentido de tomar instantes de dos obras y ponerlos all铆 a dialogar. Pero tambi茅n hay un trabajo muy inteligente del autor, desbrozando detalles que sobran en la narrativa visual y agregando otros que se suponen o se sugieren apenas en la dramaturgia de Cossa y Accame.
Aqu铆 hace buena dupla con sus dos compa帽eros. Con A贸n, en Venecia, que sostiene muy bien los pasajes m谩s l铆ricos y so帽adores de la madama, integr谩ndolos sin dificultad a la realidad y la fantas铆a que la rodean. A贸n emplea la tinta con trazos finos y marcados, usa rostros y narices angulosas, y construye muy bien el veros铆mil.
Para Yepeto, Hur贸n recurre a enfoques muy marcados (muchos contrapicados al dibujar los rostros) y sortea bien las dificultades del di谩logo constante introduciendo secuencias aludidas por los personajes. Los l谩pices parecen escaparse bajo el entintado y dotan de mucha intensidad a las escenas.
De acuerdo con el proyecto de la editorial, Teatro en vi帽etas es el primero de varios vol煤menes por salir 鈥揺speran鈥 al ritmo de uno por a帽o, sobre obras argentinas y con tem谩ticas comunes. Ser谩 cuesti贸n de estar atentos y ver qu茅 se dibuja sobre las tablas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.