Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 16 de febrero de 2006
logo espectaculos
LAS INSTITUCIONES DE SALUD MENTAL

Contra los manicomios

Un integrante del Movimiento Social de Desmanicomializaci贸n y Transformaci贸n de las Instituciones ofrece ideas, preguntas e informaciones para un debate p煤blico sobre la salud mental en Buenos Aires y en la Argentina.

/fotos/espectaculos/20060216/notas_e/NA25FO01.JPG
Hospital Neuropsiqui谩trico Braulio A. Moyano, asociado a la Facultad de Medicina de la UBA. Enero de 2006.
Por Armando Bauleo *

El 29 de diciembre de 2005, el Movimiento Social de Desmanicomializaci贸n y Transformaci贸n de las Instituciones convoc贸 a un debate p煤blico sobre las problem谩ticas que salieron a la luz a partir de circunstancias, que laceran la dignidad de las personas, ocurridas en el Hospital Moyano de la ciudad de Buenos Aires. El debate se realiz贸 gracias al apoyo y hospitalidad que brind贸 la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, en cuyas aulas pudimos comenzar a exponer las cuestiones que incumben al proceso de desmanicomializaci贸n. Se sum贸 al debate la presencia de Pablo Berrettoni, interventor en el Moyano y director de Salud Mental del gobierno de la ciudad.

Debemos entender que la desmanicomializaci贸n y el establecimiento de una red de atenci贸n no es una acci贸n contra edificios y organigramas, sino que involucra otra concepci贸n del proceso de enfermarse y del tipo de tratamiento que efectuamos para acompa帽ar al sujeto en la disminuci贸n de su sufrimiento mental. La red de atenci贸n 鈥搎ue vendr铆a a liquidar un modelo de asistencia en salud mental supeditado a una vigilancia ejercida por los manicomios鈥 consta de ambulatorios, centros de crisis, salas de internaci贸n en los hospitales generales, comunidades terap茅uticas, hospitales de d铆a, albergues nocturnos, casas de medio camino, alojamientos para ex pacientes (que, por lo tanto, son ahora ciudadanos: han recuperado una ciudadan铆a que nunca debieron perder).

Es por ello que esperamos que la intervenci贸n al Hospital Moyano no se reduzca a un acto que se agote en s铆 mismo: deber铆a ser el comienzo de un proceso que se desenvuelva en un lapso adecuado, que no puede ser el tiempo de lo inmediato pero tampoco la eternidad burocr谩tica.

En el debate que as铆 empez贸 el 29 de diciembre se se帽al贸 que la figura de la descomanicomializaci贸n, lejos de haberse dise帽ado ahora, viene atravesando el horizonte sociopol铆tico asistencial en salud mental desde hace mucho tiempo. Hubo personas que actuaron, hubo acciones que se efectuaron como tentativas de atenuar los horrores de la manicomializaci贸n. En 煤ltimo caso, procuraban mitigar la internalizaci贸n en los sujetos de conductas asilares, que transforman a los individuos en r铆gidos estereotipos para que puedan sobrevivir en situaciones penosas sin 鈥減rotestar鈥.

En la Argentina, esas tentativas comenzaron hacia la mitad del siglo XX. Despu茅s, la dictadura y el menemismo, con sus aberraciones y corrupciones, aplicaron al pa铆s la f贸rmula denunciada por Foucault: Instituci贸n Total = Prisi贸n = Escuela = Manicomio. Algunos conciudadanos se aprovecharon largamente de esa f贸rmula.

Entre ambos mandatos degenerados, en un instante de posibles movimientos, arriban a nuestro pa铆s la red alternativa y la antipsiquiatr铆a (Castel, Guattari, Rotelli, Cooper, etc茅tera), a la vez que, con mayor o menor fortuna, se producen diversas situaciones antimanicomiales en diferentes regiones de nuestro territorio.

Poco a poco, en lugares dispares, casi en aislamiento, con un m铆nimo de comunicaci贸n entre ellos, grupos diversos abordan esta tem谩tica. Se producen b煤squedas, se generan opiniones, interrogaciones, se帽alamientos, que quedaron como ideas flotantes en un mar de insensatez pol铆tica. A la discusi贸n actual subyace un debate que qued贸 flotando, como esos fantasmas no elaborados que, de tanto en tanto, reaparecen para mostrar su existencia con vigor.

A principios de la d茅cada del 鈥90, el psiquiatra infantil Jorge Fern谩ndez Landoni organiz贸 un grupo multiprofesional, en el que particip茅; el grupo inclu铆a psiquiatras, psic贸logos, forenses, jueces, psicoanalistas, para aunar criterios sobre los problemas de la instituci贸n psiqui谩trica, incluidos los t贸picos que corresponden a los criterios de internaci贸n o de externaci贸n. En un momento de esas reuniones, alguien pregunt贸 con cu谩ntas casas, locales o estructuras habitacionales que pudieran ser 煤tiles para proceso de externaci贸n contaba la municipalidad de Buenos Aires (hoy Ciudad Aut贸noma). De una peque帽a investigaci贸n realizada por integrantes del grupo, result贸 que la municipalidad (como todos los municipios del mundo) contaba con una buena cantidad de esas estructuras; tal vez eran cientos, tal vez superaban el millar.

Nos preguntamos si ser铆a posible que cedieran algunos de esos inmuebles 鈥揵astaban 40 o 50鈥 para empezar a organizar la red urbana de atenci贸n; ciertos dirigentes hab铆an manifestado una opini贸n favorable a la desmanicomializaci贸n. Pero la respuesta oficial que se obtuvo fue que ya estaban habitadas. Profundizando en esta respuesta, supimos que sus habitantes no eran 鈥渙cupas鈥, sino allegados o gente con aval de punteros pol铆ticos.

Hoy por hoy, 驴existen esos inmuebles? 驴D贸nde est谩n? 驴Qui茅nes los habitan? 驴A cargo de qu茅 dependencia oficial se hallan? 驴Podr铆a el gobierno de la ciudad proporcionar algunas de esas estructuras para empezar la construcci贸n de la red de asistencia? Si no es as铆, forzosamente habr铆a que acudir al sector privado, con las consabidas sospechas sobre la idoneidad y el manejo econ贸mico de este sector, ya que las leyes actuales lo tratan con demasiada cautela y falta de rigor.

En otra oportunidad, un colega y yo nos dirigimos al director del Hospital Borda: le propusimos que la guardia del hospital asistiera a pacientes en su domicilio, lo cual producir铆a una disminuci贸n en las consultas al manicomio, y a la vez permitir铆a enfrentar las crisis en sus lugares de emergencia, salvando as铆 los conflictos de la internaci贸n. El director diplom谩ticamente nos hizo saber que esa tem谩tica no era f谩cil de resolver, ya que hab铆a problemas jurisdiccionales y profesionales que no presentaban r谩pida soluci贸n.

Fuimos as铆 conociendo 鈥揳 trav茅s de conversaciones, posiciones corporativistas y profesionales, c贸digos entre asociaciones y gremios, reglamentos鈥 que las guardias s贸lo estaban para observar y, con buena voluntad, tratar a aquellos que malamente llegan al reservorio de pacientes. Se les da la entrada; la salida pertenece al designio de alg煤n ser ignoto.

Es as铆 como tenemos una buena cantidad de profesionales a la espera (no quiero decir: al acecho) de alg煤n desdichado que llegar谩. Ricardo Soriano, ex director de Salud Mental de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, trat贸 de enfrentar esta problem谩tica creando un equipo de atenci贸n domiciliaria, lo cual bordea el punto central de la internaci贸n. Puede ser que Soriano, m谩s sagaz, nos haya invitado a crear l铆neas de fuga para esquivar la confrontaci贸n con organizaciones vetustas, esperando, como dice la gente, que 鈥渟e pudran solas鈥.

Estrategias colectivas

Cuando se dialoga sobre las posibilidades de una red de asistencia, surge la pregunta sobre la capacitaci贸n o formaci贸n del personal, es decir, de los psic贸logos, enfermeros, psiquiatras, asistentes sociales, soci贸logos, forenses, psicoanalistas. 驴Ser谩 que atienden de manera individualista e institucional, como lo hacen, porque no conocen una asistencia alternativa y colectiva como ser铆a necesaria en una transformaci贸n institucional? El sector capacitaci贸n del Consejo General de Salud Mental, en estas ocasiones de debate p煤blico, deber铆a mostrar y hacer entrar en discusi贸n los programas de reconversi贸n o actualizaci贸n de los profesionales o, mejor dicho, de los futuros equipos multiprofesionales de asistencia. Auspiciamos que esa actualizaci贸n no sea en la l铆nea de 鈥淧siquiatr铆a Administrativa鈥 que propugna Estados Unidos y que tanto entusiasma a algunos organismos nacionales e internacionales.

Es nuestro deseo que este debate p煤blico no se circunscriba a la ciudad de Buenos Aires. Esperamos participaci贸n, informaci贸n y opiniones sobre lo que va ocurriendo en las diversas provincias en salud mental, que esas comunicaciones no queden ce帽idas a di谩logos amistosos y puedan ser incluidas como problem谩ticas a tratar p煤blicamente. Intentaremos establecer estrategias colectivas.

* Integrante del Movimiento Social de Desmanicomializaci贸n y Transformaci贸n de las Instituciones.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.