Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 15 de mayo de 2008
logo espectaculos
La Filarm贸nica de Buenos Aires y Popol Vuh, de Ginastera

El encanto de lo inconcluso

Con direcci贸n de Arturo Diemecke, la orquesta interpretar谩 esta noche la pieza que no lleg贸 a completarse.

Por Diego Fischerman
/fotos/espectaculos/20080515/notas_e/na31fo01.jpg
Alberto Ginastera dej贸, al morir, Popol Vuh sin terminar.

El fil贸sofo Theodor W. Adorno escribi贸 sobre las obras tard铆as como una categor铆a especial de la m煤sica. Podr铆a pensarse a las obras inconclusas, en todo caso, como un grupo particular dentro de ella. Composiciones que buscaban convertirse en s铆ntesis, construcciones trabadas por la dimensi贸n de sus propios designios, partituras que llevaban mucho tiempo, que se borraban y reescrib铆an y que, tal vez, como el Mois茅s y Aar贸n de Sch枚nberg o La Atl谩ntida de Manuel de Falla no pod铆an acabarse. Popol Vuh, que Alberto Ginastera comenz贸 en 1975 y dej贸 incompleta al morir, en 1983, pertenece a esa clase. Y su destino de virtual olvido no hace sino confirmar esa cualidad maldita.

Encargada por la Orquesta de Filadelfia, la obra, con siete de sus ocho partes completadas, fue estrenada reci茅n en 1989 por la Orquesta de St. Louis con la direcci贸n de Leonard Slatkin. La grabaron ese mismo a帽o para la RCA en un disco hoy lamentablemente descatalogado que inclu铆a adem谩s la Obertura del oratorio La creaci贸n de Franz-Joseph Haydn y La consagraci贸n de la primavera de Igor Stravinsky. En Buenos Aires se la interpret贸 una sola vez, en 1995, con la participaci贸n de la Filarm贸nica de Buenos Aires conducida por Guillermo Scarabino. Esa misma orquesta, pero con la direcci贸n de su titular actual, el mexicano Arturo Diemecke, volver谩 a tocarla hoy a las 20.30 en el segundo concierto de su ciclo de abono. El inter茅s radica no s贸lo en la excepcionalidad, desde ya. La poderosa y al mismo tiempo refinada escritura para la percusi贸n 鈥搎ue incluye, como la Cantata para Am茅rica M谩gica, de 1960, instrumentos abor铆genes de Am茅rica鈥 y una amalgama de trabajo serial y apelaci贸n a ciertas ra铆ces musicales imaginariamente precolombinas absolutamente inusual para una 茅poca en que, dentro del campo acad茅mico, lo folkl贸rico era le铆do como concesi贸n al pintoresquismo y la modernidad ten铆a el rostro obligatorio de la abstracci贸n y, lo que es m谩s importante, de su apariencia.

鈥淵o soy de la opini贸n de que componer es crear una arquitectura, poner en orden y en valores ciertas estructuras, considerando al mismo tiempo la totalidad del conjunto. En la m煤sica, esta arquitectura se elabora en el tiempo. Cuando el tiempo ha pasado, cuando la obra se ha desarrollado, una realidad perfecta sobrevive en el esp铆ritu. S贸lo entonces es posible decir que el compositor ha logrado elaborar esta arquitectura鈥, dec铆a Ginastera en una entrevista publicada por el peri贸dico oficial de las Juventudes Musicales de Suiza en 1982. Su Popol Vuh, inspirado en textos mayas, pertenece al per铆odo que la music贸loga Pola Su谩rez Urtubey, una de las m谩ximas especialistas en su obra, caracteriza como 鈥渘eoexpresionista鈥. Otra investigadora, Antonieta Sottile, en Alberto Ginastera. Le (s) style (s) d鈥檜n compositeur argentin 鈥搖n notable trabajo publicado en Francia y en franc茅s鈥, precisa la ubicaci贸n en la 鈥渇ase final鈥 de este estilo, en que el compositor retorna a un uso trasparente de elementos identificables con el folklore y a ciertos procedimientos de la 鈥渘eotonalidad鈥. Lo cierto es que no abundan las posibilidades de escuchar esta obra final 鈥搚 sin final鈥 por lo que vale la pena no desaprovecharlas. El concierto de la Filarm贸nica, en el Teatro Coliseo (M. T. de Alvear 1125), se completar谩 con la Fantas铆a sobre temas rusos de Nikolai Rimsky-Korsakov, donde actuar谩 como solista el violinista Pablo Sarav铆, concertino de la Orquesta, y la Sinfon铆a N潞 7, de Ludwig van Beethoven.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.