Scott Henderson es, además de un probado catalizador de gĂ©neros y figuras disĂmiles, un guitarrista muy prolĂfico. Tomando solo su discografĂa desde 1990 –incluido el multifacĂ©tico Scott Henderson Live, que presenta hoy en el Ateneo– editĂł casi quince discos, uno por año. “Las modelos fashion y las actrices más hermosas no quieren tener sexo conmigo, entonces no me queda otra que poner mi energĂa en la mĂşsica”, contesta a Página/12 ante la pregunta sobre su necesidad compulsiva de lanzar un disco tras otro. Semejante sentido del humor explica por quĂ© este guitarrista, que llega al paĂs con su trĂo –Alan Hertz en baterĂa y John Humphrey en bajo– adora a Joe Zawinul y no a Chick Corea, dos mĂşsicos con quienes trabĂł fraseos, ideas, trabajos y arpegios en los ’80. “La mĂşsica de Corea es demasiado estructurada para mi gusto. Además, tampoco me gusta su religiosidad. No entiendo demasiado de cientologĂa –religiĂłn de la que Corea es devoto– y no me llevo bien con Ă©l. Zawinul es todo lo contrario: un tipo divertido, desestructurado y, sobre todo, normal. Mi relaciĂłn con Ă©l es totalmente opuesta.”
–¿Y Jean Luc Ponty? Con él tuvo su primera experiencia discográfica, en 1975.
–Es una muy buena persona, pero su música es tan estructurada como la de Chick.
La referencia a esas tres luminarias del jazz rock obedece a una razĂłn inevitable: fueron los mĂşsicos con quienes Henderson atravesĂł las divisiones inferiores del gĂ©nero, antes de debutar en primera junto a Tribal Tech, su jazz band primigenia. Con el violinista francĂ©s grabĂł cuando apenas tenĂa 20 años (Voyage) y repitiĂł diez años despuĂ©s, en el disco Fables (1985). Al año, Scott fue parte de Return to Forever Electric Band, que resucitĂł Corea para editar su disco epĂłnimo. Pero la cientologĂa de Corea alejĂł rápido a Scott. En otro plan, tras su disco Dr. Hee, alcanzĂł la gloria al compartir con Zawinul el maravilloso Syndicate Immigrants (1988). “Junto con Wayne Shorter, Zawinul es el mĂşsico más extraordinario del planeta”, sigue exagerando Henderson.
Ese perĂodo de introducciĂłn al jazz fusiĂłn moderno a travĂ©s de la trĂada de experimentados mĂşsicos le dio a Scott el plafĂłn como para lanzarse solo y jugar a mezclar libremente sus influencias. Cultor del modern jazz, pero tambiĂ©n del funk y el blues rock de los ’70 (no niega que sus otras fuentes pasan por Buddy Guy, Albert King, Hendrix y Jeff Beck), la discografĂa que atraviesa los ’90 y los primeros años de la dĂ©cada cero está impregnada de cruces estilĂsticos. “Yo amo el blues, es la mĂşsica que crecĂ escuchando. Siento que le habla a mi alma cuando la toco. Mi atracciĂłn por el jazz vino despuĂ©s, cuando fue apareciendo mi amor por las armonĂas más sofisticadas”, recuerda el hombre nacido al sur de Florida en 1954. El punto es que fue reconocido en ambos mundos. En 1991, la revista Guitar World lo nombrĂł “guitarrista nĂşmero uno de jazz”, mientras que su primer disco solista de blues (Dog Party, 1994) fue elegido el mejor del año en su estilo por varias revistas. “Yo no puedo despegarme de ninguno de esos gĂ©neros, y no es algo que piense conscientemente. Cuando compongo sale lo que sale, porque es algo que siento verdaderamente. A mĂ no me importa ser un mĂşsico popular, si no me hubiese dedicado a hacer mĂşsica pop y listo. Yo sĂłlo hago la mĂşsica que me hace feliz, y estoy seguro de que todos los mĂşsicos de jazz piensan lo mismo.”
–Muchos opinan que el jazz rock se agotó a fines de los setenta. ¿Qué piensa usted?
–Nadie puede fechar en qué momento muere o se agota un género..., todas las músicas están vivas mientras haya músicos que las toquen.
–¿Cómo hace para sintetizar y juntar en sus composiciones a Buddy Guy, Jimmy Page y toda la influencia del modern jazz?
–No sé bien qué sucede cuando escribo. Conjeturo que todas mis influencias satisfacen alguna parte de mi cerebro y yo voy tomando partido por cada una, depende del contexto y la situación. Además, siempre imagino estar tocando con todos ellos juntos en una gran fiesta.
Henderson es tambiĂ©n un renombrado escritor de libros de teorĂa musical. Columnista estrella de Guitar Player y Guitar World, profesor en el Instituto de MĂşsicos de Hollywood, escribiĂł el aclamado Jazz Guitar Chord System, libro que le facilitĂł enormemente el estudio de las complejas armonĂas del jazz a jĂłvenes estudiantes de todo el globo. Aunque el guitarrista, con su habitual sentido del humor, descarta su chapa de maestro ciruela. “Yo no conozco nada de pedagogĂa. ÂżQuĂ© es eso... un perro de raza? (risas). No, amigo, a mĂ solo me gusta transmitir conocimientos y punto; el resto es puro envoltorio.”
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.