La obsesión de Leonardo Padura es y será “la maldita circunstancia del agua por todas partesâ€, como la definió Virgilio Piñera. Los trece cuentos de Aquello estaba deseando ocurrir (Tusquets) son un viaje por la imposibilidad de librarse de la geografÃa mental que implica la insularidad, tanto para los personajes que se van como para los que permanecen. Nadie escapa del embrujo de Cuba, menos los que creen que lo han logrado. En esta encrucijada inexorable, todos vacilan y dudan, luego de una sucesión de frustraciones, anhelos extraviados y esperanzas hipotecadas por el miedo. El alcohol pone a flote las más Ãntimas nostalgias de un sancionado periodista cubano –“acusado de no poseer la suficiente firmeza ideológica para ser un orientador de masas, según constaba en su expedienteâ€â€“, cuya misión en Luanda (Angola) a comienzos de 1990, antes del colapso de la Unión Soviética, está por concluir. El dilema de Mauricio, el protagonista del relato “La puerta de Alcaláâ€, como el de muchos de los personajes del libro, consiste en regresar a La Habana o quedarse en Europa y no volver más. La escala en Madrid y la tentativa frustrada de visitar una exposición sobre el pintor Diego Velázquez en el Museo del Prado es la coartada “perfecta†para reencontrarse con un amigo arquitecto que optó por el exilio. En ese diálogo y ajuste de cuentas con lo experimentado por cada uno persiste una suerte de “empate técnico†por la derrota compartida. El que se fue se siente “más solo que el carajoâ€. El que se quedó y se quedará padece la asfixia de las carencias económicas y es asediado por el temor de haberse equivocado. La perspectiva narrativa, manejada con el excelente pulso con que Padura suele desplegar la punzada nÃtida de la premonición, revela que en ese drama no hay ganadores. Las decisiones tienen un costo y cada uno lo está pagando de una manera irreversible.
“La vida es un sueño/ y todo se va./ La realidad es nacer y morir,/ por qué llenarnos de tanta ansiedad,/ todo no es más que un eterno sufrir,/ el mundo está hecho de infelicidadâ€, canta Violeta del RÃo, “La Dama Triste del Boleroâ€, en otro cuento atravesado por las paradojas entre cubanos que resisten en su paÃs y quienes se han ido a Miami, como la cantante en cuestión. En 1968, cuando todavÃa vivÃa y cantaba en La Habana, le prodigó un “festÃn de sexo†a ese joven estudiante provinciano y católico que narra la historia en primera persona, un texto en el que se puede leer un explÃcito homenaje a Guillermo Cabrera Infante. Violeta del RÃo, personaje conocido para el lector de la serie de novelas policiales protagonizadas por Mario Conde –está en las páginas de La neblina del ayer (2009)–, es una criatura de ficción construida a partir de numerosas cantantes de boleros de La Habana de los años cincuenta. En el presente de ese cuento, en 1998, al volver a escucharla en Miami, en su primer viaje académico a Estados Unidos, el hombre de cincuenta años, “un escéptico fundamentalistaâ€, comprende que una de las más brutales imposiciones que sufrió fue olvidar a Violeta del RÃo.
“Adelaida y el poeta†es un cuento formidable, impecable de principio a fin. Una mujer de 62 años asiste cada martes al taller literario de escritores aprendices para leer entre sus compañeros los textos que escribe. Pero esta vez tiene un as bajo la manga: el más querido de sus cuentos, un relato sobre el itinerario de su hija –muerta a los 18 años– que escribió para complacer al poeta Reinaldo, el tallerista un tanto cansado de escuchar “engendros frustrantes de aquellos ancianos aburridosâ€. La anciana sorprende al poeta con ese texto en el que “no hay nada de ficciónâ€. Reinaldo se pregunta qué derecho tiene para incitar a las gentes a escribir sus angustias y desenterrar sus muertos y recuerdos. Hasta en un relato donde sucede algo “extraordinarioâ€, como en “La muerte feliz de Alborada Almanzaâ€, emerge la amarga realidad cubana durante la crisis económica del “perÃodo especialâ€: el hecho de acostarse con hambre, la carencia y los dolores de una vida “terribleâ€. Hay un modo crÃtico paduriano de mirar la compleja vida social de los cubanos. Padura (La Habana, 1955), autor de varias novelas como Pasado perfecto, El hombre que amaba a los perros y Herejes, entre otros tÃtulos, ha logrado ser profeta en su tierra.
Miguel está demasiado cansado y vencido después de ver morir tantas promesas y esperanzas. Desea un lugar en el mundo sin grandes responsabilidades históricas. Quiere ser un hombre común que pueda vivir de su trabajo y tener el dinero para pagarse una comida en un restaurante, comprarse un libro o una corbata. “No pedÃa demasiado o tal vez lo pedÃa todo, porque aquella utopÃa no parecÃa existir para alguien como él, venido el Tercer Mundo, sin el estómago necesario para hacerse pasar por un perseguido polÃtico y ofrecer escandalosas declaraciones que le allanaran el camino, ni deseos de prostituirse –si es que alguien aún deseaba alquilar su devaluada anatomÃa– al lado de una mujer vieja y gorda que le abriera las puertas de su apartamentoâ€, se lee en “El destino: Milano-Venezia (vÃa Verona)â€. Otra constante que atraviesa varios de los cuentos de Aquello estaba deseando ocurrir es el miedo que paraliza a los personajes, las ganas de irse y no atreverse.
El último cuento, “El cazadorâ€, deviene tragedia. El narrador presenta a un homosexual cubano asediado por la nostalgia de viejos amores. “Necesita encontrar otra vez a un hombre como Anselmo, un varón de pies a cabeza (...) Coño, cómo lo habÃa querido, cómo se habÃa deprimido con la separación y las estupideces que, para aturdirse, hizo con las locas depravadas de Coppelia, inconsistentes y vagabundas, gozadoras desenfrenadas que preferÃan el azar de un baño público, el riesgo de una escalera oscura, los sobresaltos de un matorral agresivo a la plenitud de una cama limpia y bien empleada y, al amanecer, un desayuno compartido y un beso profundo y con sabor a hombre y a café antes de salir para el trabajo.†El suicidio, se podrÃa advertir, reproduce la imagen estereotipada del homosexual que termina siendo vÃctima de la sociedad. Más allá de lo cuestionable del desenlace desde una perspectiva polÃtica, la memoria del lector repite una frase tan bella como desgarradora: “El cuchillo cantó en el piso como una campana desafinadaâ€.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.