Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 28 de octubre de 2011
logo espectaculos
FONTANA, LA FRONTERA INTERIOR, DE JUAN BAUTISTA STAGNARO

Un militar dividido en su conciencia

El film expone las contradicciones de Fontana, sobre todo en su relaci贸n con los indios. De conquistador a humanista.

Por Horacio Bernades
/fotos/espectaculos/20111028/notas_e/na34fo01.jpg
Guillermo Pfening encarna al mayor Luis Jorge Fontana con su habitual nobleza vulnerable.

6

FONTANA, LA FRONTERA INTERIOR

Argentina, 2009.

Direcci贸n y gui贸n: Juan Bautista Stagnaro.
Fotograf铆a: Diego Poleri.
Edici贸n: Luis C. D鈥橝ngiolillo.
M煤sica: Iv谩n Wyszogrod.
Int茅rpretes: Guillermo Pfening, Jorge D鈥橢l铆a y Pablo Ribba.
Se exhibe exclusivamente en el cine Gaumont.

El g茅nero hist贸rico es uno lleno de ripios. Est谩 el ripio del academicismo, la fiel y respetuosa reconstrucci贸n de los hechos, como si tal cosa fuera posible. El de la pel铆cula puesta monol铆ticamente al servicio de una tesis hist贸rica, sea oficial o alternativa. O lo contrario: la pel铆cula que se 鈥減ierde鈥 en la inmensidad hist贸rica, sin saber muy bien qu茅 pensar de la Historia. Est谩 tambi茅n el ripio del reconstruccionismo, donde el trabajo de documentaci贸n y el de arte parecer铆an importar m谩s que el sentido de la historia (y el de la Historia). El peligro mismo de las may煤sculas: la pompa, el almid贸n, la solemnidad y grandilocuencia. Biograf铆a parcial y no lineal de un personaje hist贸rico poco conocido, tan representativo de su 茅poca como inc贸modo en ella, Fontana, la frontera interior aborda el g茅nero con la cuidadosa, tal vez fatal decisi贸n con que el personaje incursiona en el monte, el desierto y la planicie. En la Historia, finalmente. Como 茅l, obtiene en el empe帽o victorias y derrotas.

La aparici贸n de Lucio V. Mansilla, en una escena de la pel铆cula, no parece casual. Como el autor de Una excursi贸n a los indios ranqueles, como un h茅roe de Joseph Conrad tambi茅n, el mayor (teniente coronel, a la larga) Luis Jorge Fontana es un tipo dividido. Dividido entre su condici贸n de militar y la de naturalista, de hombre de acci贸n y sujeto instruido, de miembro de una corporaci贸n y hombre de familia. De conquistador y humanista. T铆pico exponente de la generaci贸n del 鈥80 (la pel铆cula transcurre entre 1880 y comienzos del siglo XX), Fontana intenta conciliar su car谩cter de positivista liberal con la misi贸n, encargada por el gobierno y sus superiores, de abrir caminos, conquistar territorios, fundar ciudades y consolidar fronteras. De fundar, si se quiere, un proyecto de pa铆s. Con gui贸n propio, Juan Bautista Stagnaro aborda a su h茅roe en cuatro momentos, que en su diversidad geogr谩fica parecen querer abarcar la Naci贸n misma, en su inmensidad: el monte chaque帽o y la ciudad de Formosa (que Fontana fund贸, a instancias de Mansilla), el intento de abrir una carretera que atravesara el Impenetrable, su paso como gobernador de Chubut y el destino final en medio de la desolaci贸n sanjuanina, donde escribe sus memorias.

Stagnaro se propone bajar al personaje del monumento, mostrar sus contradicciones, hacer de 茅l un hombre. Sobre todo, en relaci贸n con los indios, a quienes Fontana alternativamente padece (de entrada, en una escena que parece una cita a Apocalypse Now!, flechan la barcaza que atraviesa el Pilcomayo; m谩s tarde lo hieren gravemente en el hombro), combate (鈥渇inalmente se port贸 como un militar鈥, lo elogia un superior, despu茅s de haber arrasado un rancher铆o) y socorre. Eso es lo que hace 鈥揳nte la desconfianza de sus subordinados鈥 con una wich铆 a la que encuentra estaqueada. Por otra parte, los fragmentos de sus diarios y memorias, que se dejan o铆r en el off, dejan claro que el hombre no era un milico cualquiera: vive haci茅ndose preguntas y sabe c贸mo hacerlas por escrito. No por nada Mansilla, arquetipo consumado del militar ilustrado, en cuanto lee un par de cartas le elogia la prosa.

Encarnado por Guillermo Pfening (Nacido y criado, El 煤ltimo verano de La Boyita) con su habitual nobleza vulnerable (de m谩s grande lo hace Jorge D鈥橢l铆a), esta humanizaci贸n del personaje da por resultado que, por momentos, pareciera que en lugar de participar de la Conquista del De-sierto el hombre fuera una especie de Humboldt extraviado. Pero el principal problema de la pel铆cula es que, por m谩s que el subt铆tulo (La frontera interior) sugiera lo contrario, la voluntad de humanizaci贸n se detiene justo antes de dejarse llevar por la subjetividad del h茅roe. M谩s que por v铆a visual o de la propia experiencia, el car谩cter dividido de Fontana se transmite por medios verbales (se lo dice a una maestra muy fordiana, en el episodio gal茅s de Chubut) o literarios, mediante sus propios escritos. En lugar de encarnar su voz, la pel铆cula 鈥搈agn铆ficamente fotografiada por Diego Poleri y montada por Luis C茅sar D鈥橝ngiolillo鈥 prefiere observar la epis贸dica peripecia del h茅roe desde la cuidada, mesurada, acad茅mica distancia de la tercera persona.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.