Adem谩s de la Competencia Argentina propiamente dicha, esta nueva edici贸n del Bafici tiene programada, como es habitual, una Competencia Internacional, en la que participan films nacionales. En este caso, son tres, con la particularidad de que los directores ya hab铆an presentado trabajos anteriores en el festival porte帽o. Gabriel Medina debut贸 con el largo Los paranoicos en la Competencia Internacional del Bafici 2008, con protag贸nico de Daniel Hendler. De modo que este regreso con La ara帽a vampiro lo consolida como uno de los nombres del cine joven argentino al que los programadores del Bafici siguen de cerca. Alejandro Fadel, que presenta Los salvajes, conoce este festival casi como la palma de su mano, ya que se mud贸 de Mendoza a Buenos Aires en 1999, el a帽o de la primera edici贸n, y desde entonces, siempre le prest贸 atenci贸n, primero como espectador y luego como cineasta: en el Bafici 2002 gan贸 el Premio al Mejor Cortometraje por Felipe, mientras que en la edici贸n 2004 compiti贸 con El amor (Primera parte), correalizada junto a Santiago Mitre, Mart铆n Mauregui y Juan Schnitman. Y completa la tr铆ada Maximiliano Schonfeld, quien hab铆a mostrado anteriormente sus cortos Entreluces (Bafici 2007) e Invernario (Bafici 2011). Y ahora debuta en la Competencia Internacional con Germania, su primer largo, que tiene conexiones con sus trabajos anteriores.
Medina cuenta que La ara帽a vampiro naci贸 cuando hab铆a ido a un pueblo en el medio de la monta帽a, al que suele visitar desde muy chico. Caminando por un bosque frondoso, se detuvo a mirar las copas de los 谩rboles y algo del misterio de la naturaleza le provoc贸 un click en su mente. 鈥淓n ese momento, sent铆 que esa iba a hacer la pr贸xima pel铆cula鈥, comenta el cineasta que trabaj贸 con un m茅todo de asociaci贸n de ideas a partir de las im谩genes, a las que puli贸 como si se tratara de una escultura. 鈥淵 el concepto siempre estuvo centrado en el miedo, en el miedo a la naturaleza. Creo que el hombre le tiene miedo a la naturaleza porque, en realidad, no puede enfrentarse a s铆 mismo. Entonces, es la naturaleza como una cosa desconocida鈥, describe sobre su largometraje, que sigue a un pos-adolescente de veinte a帽os, al que lo pica una extra帽a ara帽a, pero la cura s贸lo puede concretarse si es picado nuevamente por un insecto de la misma especie.
Seg煤n Medina, su pel铆cula es la historia de un viaje, fue concebida como un viaje y fue filmada como un viaje. 鈥淓s el viaje y la aventura. Yo creo que la aventura y el viaje son cosas que nos modifican en la vida. Lo que nos permite evolucionar es la aventura, entendida en todos los aspectos. Uno la asocia a perderse en la selva o la monta帽a, pero la aventura puede suceder a la vuelta de la esquina鈥, relata. Medina tambi茅n comenta que en la historia hay una especie de confrontaci贸n entre el mundo urbano y el mundo salvaje. 鈥淒e hecho, el protagonista siempre fue concebido como un chico virgen que nunca pis贸 el pasto. Y el padre, porque cree que esa es su cura, lo lleva de viaje a una caba帽a perdida en el medio de una monta帽a, sin ning煤n tipo de civilizaci贸n cerca, salvo personajes que viven por ah铆 perdidos. Entonces, el ochenta por ciento de la pel铆cula consiste en la relaci贸n entre este chico y un gu铆a de monta帽a que es un exiliado de la ciudad y la civilizaci贸n que vive en la monta帽a. Es el enfrentamiento entre una persona que vivi贸 todo, que est谩 m谩s all谩, como sobreviviendo, y un adolescente que no vivi贸 absolutamente nada. Y la pel铆cula es ese choque entre dos mundos鈥, afirma Medina.
Fadel se帽ala que no hubo 鈥渦n germen concreto鈥 a la hora de pensar Los salvajes: 鈥淭en铆a ganas de filmar en un lugar preciso que para m铆 hab铆a sido importante. Ten铆a una historia bocetada, sab铆a que la pel铆cula, en alg煤n punto, iba a contar un viaje y que ese viaje implicaba una peregrinaci贸n. Era un viaje de 铆ndole religiosa鈥, subraya el cineasta. Pero no ten铆a todav铆a los elementos que iban a constituir el n煤cleo dram谩tico de la ficci贸n. Sin embargo, a medida que fue escribiendo, Fadel descubri贸 que quer铆a trabajar con una fuerte impronta personal y con temas cl谩sicos y mitos occidentales. 鈥淟a pel铆cula deb铆a tener un costado un poco m谩s moderno, m谩s documental, si se quer铆a. Esa peregrinaci贸n, que yo imaginaba que iba a ser constitutiva del film, tambi茅n ten铆a que involucrar el proceso de su producci贸n.鈥 Es por eso que decidi贸 trabajar con un grupo de chicos que nunca antes hab铆an actuado. 鈥淓ntonces, cuando decido trabajar con ellos, ah铆 se termina de cristalizar la pel铆cula, que es b谩sicamente el cruce de esos dos mundos: actores con una libertad y un talento extraordinarios, sin experiencia actoral previa, pero siendo muy conscientes de su rol y, por otro lado, una historia grande, una ficci贸n que trabajaba a partir de cierto mitos鈥, relata el realizador sobre estos int茅rpretes que representan a un grupo de chicos que se escapan de un instituto de menores hacia un lugar desconocido y misterioso.
Fadel entiende que su largometraje narra una b煤squeda de libertad. 鈥淟a excusa es un lugar donde quedarse y formar una especie de comunidad en un lugar. A medida que el viaje transcurre, eso no se concreta e incluso se va transformando en otra cosa. Y la b煤squeda de libertad es muy individual de cada personaje. Lo que cada personaje entiende de lo que ser铆a su libertad est谩 muy asociado al deseo. Yo pienso que los personajes desean profundamente algo y la pel铆cula les da la posibilidad de que se cumpla o no. Y ese deseo no siempre tiene que ver con una decisi贸n moral occidental o lo que nosotros entendemos del bien y del mal. Parecen estar m谩s all谩 o previo a cualquier moral. Entonces, su deseo no siempre coincide con lo que entender铆amos por un buen deseo鈥, concluye Fadel.
A la hora de trazar una relaci贸n entre sus cortos que se exhibieron en el Bafici y su largometraje Germania, Schonfeld afirma que siempre trabaj贸 con chicos y adultos que no son actores y que viven en una peque帽a aldea de alemanes del Volga, que est谩 cerca de Crespo, Entre R铆os, donde el cineasta naci贸. En relaci贸n con las diferencias, destaca que Germania 鈥渉ace referencia m谩s a la comunidad alemana del Volga en s铆, pero si bien los cortos fueron filmados en ese lugar, no tienen una referencia tem谩tica a esa comunidad, como sucede en la pel铆cula鈥.
En relaci贸n a c贸mo su pel铆cula aborda el tema de la inmigraci贸n, Schonfeld se帽ala que como los alemanes del Volga tienen cierta tendencia al viaje, a ir y venir, 鈥測o me preguntaba c贸mo contar la historia de un viaje, pero sin contar el viaje. Entonces, la pel铆cula la trazamos en el d铆a en que una familia decide partir hasta el momento en que se va. Entonces, en ese lapso en que toman la decisi贸n de irse se juntan distintas capas: el duelo del lugar en el que uno ya no va a estar, el futuro, porque va proyectando el lugar hacia el que va a ir, y el presente que transita la pel铆cula鈥, comenta el director sobre el n煤cleo de esta historia que lo toca de cerca. 驴Por qu茅? Cuando termin贸 de estudiar en C贸rdoba y volvi贸 a Crespo, Schonfeld quer铆a empezar a filmar algo que tuviera que ver con sus propias ra铆ces. 鈥淟o primero que hice fue empezar a buscar las ra铆ces de mi pap谩, que muri贸 hace varios a帽os. Y fui a las aldeas donde 茅l naci贸. El, por ejemplo, empez贸 a hablar castellano reci茅n a los catorce a帽os. Y me fui conectando con parientes y con gente del lugar, sobre todo con j贸venes que hab铆an quedado ah铆 y con los que ten铆amos muchos puntos en com煤n.鈥 Antes de filmar Germania, Schonfeld consider贸 que era importante quedarse en el lugar mucho tiempo, 鈥渉acer cosas chiquitas y los cortos fueron el primer acercamiento鈥, seg煤n relata.
La noci贸n de familia que transmite Germania es similar a la de las familias tradicionales del interior del pa铆s. 鈥淥bviamente, muy religiosas鈥, considera el director. 鈥淓l tema es qu茅 pasa cuando esa noci贸n de familia se empieza a quebrar. Lo que hace la pel铆cula es ir reconstruyendo por separado a esa familia que se quiebra. Algo que nos gustaba es qu茅 pasaba cuando la noci贸n de familia se ve铆a amenazada, sobre todo en lugares chicos. Y cuando la familia se ve amenazada es capaz hasta de matar. Entonces, nosotros quer铆amos seguir ese duelo familiar por separado, con cada uno de los personajes, y en ning煤n momento quer铆amos que aparezcan todos juntos. Sin embargo, todo el tiempo se est谩 hablando de la familia鈥, admite Schonfeld.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.