Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 15 de agosto de 2013
logo espectaculos
Finaliz贸 el 15潞 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Im谩genes de un encuentro consolidado

El primer premio de la Competencia Oficial de Largometrajes qued贸 en manos de Pamela Yates, directora de Granito de arena, film sobre las violaciones a los derechos humanos en Guatemala. Hubo una menci贸n a Nosilatiaj: la belleza, de la salte帽a Daniela Seggiaro.

Por Oscar Ranzani
/fotos/espectaculos/20130815/notas_e/na32fo01.jpg
Granito de arena se llev贸 el primer premio.

El cierre del 15潞 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC, tuvo una ceremonia extensa y emotiva en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde no falt贸 la m煤sica, ya que la actriz, cantante y madrina de la muestra, Virginia Innocenti, y el m煤sico y compositor Gabo Ferro interpretaron algunos temas para finalizar el acto que dur贸 aproximadamente tres horas. El primer premio de la Competencia Oficial de Largometrajes qued贸 en manos de la estadounidense Pamela Yates, directora de Granito de arena, documental sobre las violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura en Guatemala. El jurado integrado por el gerente de Extensi贸n Cultural de P谩gina/12, Carlos 鈥淕andhi鈥 Gonz谩lez; los cineastas Pedro Zurita y Luc铆a Puenzo; la presidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), Mariela Pugliese, y la soci贸loga y gestora cultural Luc铆a Cappozo, consider贸 que la realizaci贸n de este documental 鈥渄eviene en veh铆culo para la transformaci贸n pol铆tica y social de la historia de Guatemala. Un documento que aport贸 pruebas y testimonios fundamentales para iniciar los juicios a los responsables del genocidio de la poblaci贸n maya durante la dictadura de Efra铆n R铆os Montt. Esta obra ha ido construy茅ndose a fuerza de sumar cada granito de arena con coherencia y al servicio de la Justicia鈥. Los miembros del jurado destacaron, adem谩s, 鈥渦na tem谩tica com煤n que atraviesa varias de las pel铆culas presentadas: la venta de armas y las consecuencias tr谩gicas que este vil negocio genera鈥.

Este jurado tambi茅n entreg贸 una menci贸n a Nosilatiaj: la belleza, de la cineasta salte帽a Daniela Seggiaro (el film se estren贸 en mayo de este a帽o en la Sala Lugones del Teatro San Mart铆n). En su 贸pera prima de ficci贸n, Seggiaro reflexiona sobre el valor de la identidad y la defensa de la cultura originaria, a trav茅s de la historia de una criada wich铆 que trabaja en una familia de clase media y que entra en crisis cuando le cortan la cabellera, s铆mbolo de su cultura. El fundamento del jurado para la menci贸n que recibi贸 Seggiaro indica que Nosilatiaj 鈥渄evela la invisibilidad y la sordera que condenan la condici贸n de las mujeres de culturas hist贸ricamente sojuzgadas. La protagonista resume en la recuperaci贸n de su lengua y de su espacio familiar el encuentro con la propia identidad鈥.

El jurado de la Competencia Oficial de Documentales Nacionales entreg贸 el primer premio a A帽os de calle, de Alejandra Grinschpun, sobre chicos en situaci贸n de calle. En tanto, el primer premio de la Competencia de Cortos y Mediometrajes fue para el belga Jan Beddegenoodts, director de Thank God it鈥檚 Friday, documental sobre el conflicto 谩rabe-israel铆. Finalmente, el jurado del premio Signis otorg贸 el galard贸n a la cineasta estadounidense Alison Klayman por su documental Ai Weiwei: Never Sorry, que cuenta la historia del artista y activista chino Ai Weiwei, reconocido mundialmente. Antes de la entrega de los premios, la presentadora del acto, Liliana Hendel, convoc贸 al escenario al decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Sergio Caletti (quien se refiri贸 a la vinculaci贸n hist贸rica de esa casa de estudios con el compromiso por los derechos humanos), a la presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Liliana Mazure (que record贸 los comienzos del Festival DerHumALC, cuando no estaba tan instalado en la sociedad el tema de los DD.HH. y destac贸 c贸mo en el actual contexto de pa铆s se logr贸 consolidar la memoria hist贸rica y recuperar derechos), y tambi茅n a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Cuando subi贸 al escenario, Carlotto tambi茅n record贸 el origen del Festival DerHumALC, con Julio Santucho como director y continuado en la actualidad por su hija, Florencia Santucho. 鈥溌緾贸mo no vamos a apoyar el deseo de hacer cine? Y cine nuestro, que cuenta historias, realidades, dolores, alegr铆as, triunfos, derrotas, pero sobre todo el 谩nimo de los pueblos. As铆 que siento emoci贸n porque quince a帽os es mucho tiempo鈥, dijo la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Luego expres贸: 鈥淓sta es la d茅cada ganada. Eso es seguro tambi茅n. Y esto es parte de esta d茅cada鈥. Carlotto manifest贸 que le hubiera gustado ver m谩s pel铆culas y estar m谩s tiempo en la ceremonia 鈥減ero el tiempo se nos va en encontrar nietos y 茅se es nuestro desvelo. El 109 es un n煤mero, pero no, es un hombre: 38 a帽os. Estaba esperando que lo encontr谩ramos. Est谩 haciendo su proceso, tiene familia, va a encontrar su historia. Esa historia la tenemos que construir entre todos, porque los nietos son de todos鈥, concluy贸 Carlotto, ante el aplauso de todo el auditorio.

Otro momento de gran emoci贸n colectiva se vivi贸 durante el homenaje a la Madre de Plaza de Mayo Laura Bonaparte, fallecida el pasado 23 de junio. Luego de la presentaci贸n, la locutora ley贸 una carta de Marta V谩squez, presidenta de Madres de Plaza de Mayo L铆nea Fundadora, quien no pudo estar presente pero dej贸 el escrito que iba a leer la semana anterior, cuando se suspendi贸 la ceremonia de apertura del festival por el duelo nacional decretado debido a la tragedia sucedida en Rosario. 鈥淨uerida Laura: Es muy dif铆cil pensar que te has ido. Tu presencia se notaba cuando llegabas a los encuentros de los defensores de los derechos humanos y en todas partes donde asist铆as鈥, empieza el cari帽oso escrito. Luego de ser le铆do y aplaudido, el homenaje continu贸 con un avance de la 贸pera prima de su nieta, Natalia Bruschtein, que vive en M茅xico. Se trata del documental El elefante en la habitaci贸n. En palabras de la propia Natalia, este documental 鈥渕uestra la contradicci贸n con una sociedad que despu茅s de tantos a帽os de dolor y silencio, hoy ha recuperado la memoria del pueblo gracias al incansable trabajo de personas como mi abuela Laura鈥. En ese fragmento que pudo verse resulta desgarrador el testimonio de Laura contando la desaparici贸n de tres de sus hijos.

Posteriormente fue invitado a decir unas palabras el hijo de Laura, Luis Bruschtein, subdirector de P谩gina/12, quien manifest贸 estar muy emocionado tanto con la carta como con el avance del documental de su sobrina. Luis habl贸 no s贸lo como hijo, sino tambi茅n como testigo de las luchas de Laura Bonaparte. 鈥淓l homenaje que yo le puedo hacer a ella es porque soy testigo, como soy testigo de las luchas de ustedes cada segundo y cada hora por transformar ese dolor tan profundo, el odio que empuja a ese dolor tan profundo en un acto de amor rabioso, en rabia de amor鈥, expres贸 Bruschtein dirigi茅ndose a las Madres y a las Abuelas. 鈥淓lla fue un exponente del amor por el otro鈥, record贸 su hijo. Tambi茅n coment贸 cuando Laura estuvo en el L铆bano junto al pueblo palestino y al liban茅s para protestar por los bombardeos que estaban sufriendo en el L铆bano. Laura pis贸 Bosnia para denunciar junto a las Mujeres de Negro, familiares de los bosnios musulmanes, 鈥渜ue hab铆an sido masacrados en ese genocidio 茅tnico tan reciente y tan terrible鈥, se帽al贸 Bruschtein, quien reconoci贸 que siempre le admir贸 a su madre 鈥渆sa inteligencia aguda y esa capacidad de anticiparse y detectar el coraz贸n de los problemas que a m铆, como soy periodista, me sirvi贸 mucho鈥. Laura tambi茅n fue observadora de Amnist铆a Internacional en los campos de refugiados en El Salvador y en campos de refugiados guatemaltecos que estaban en la frontera con M茅xico durante la guerra en Centroam茅rica. El dolor no la hizo retroceder y desde su exilio en M茅xico inici贸 una campa帽a internacional para que la Desaparici贸n Forzada de Personas fuera declarada delito de lesa humanidad. 鈥淪e dio cuenta de que si la desaparici贸n forzada de personas no se declaraba delito de lesa humanidad no iba a poder ser castigada, no iba a poder ser llevada ante la Justicia鈥, coment贸 Bruschtein. Laura ya pensaba por aquel entonces en los juicios a los genocidas argentinos. A帽os despu茅s, interpuso un recurso judicial para impedir que se privatizara el predio de la ex ESMA, cuando el entonces presidente Carlos Menem pretendi贸 hacer all铆 un negocio inmobiliario. Otro valor de Laura tiene que ver con la solidaridad que siempre manifest贸 con el movimiento l茅sbico, gay, travesti. 鈥淵o la recuerdo a mi madre por todas esas cosas鈥, finaliz贸 Bruschtein. Luego hubo un aplauso colectivo de pie por parte de todo el auditorio. Y la ceremonia se complet贸 con interpretaciones del Coro Quiero Retruco, integrado por ex presos pol铆ticos, familiares de desaparecidos y militantes de DD.HH.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.