Desde San Sebasti谩n
La cola serpenteaba alrededor del Teatro Victoria Eugenia, el hermoso monumento estilo Belle Epoque, donde a mediados del siglo pasado Alfred Hitchcock present贸 mundialmente V茅rtigo e Intriga internacional. En la ma帽ana de ayer en San Sebasti谩n 鈥搈a帽ana h煤meda y neblinosa鈥, un confeso disc铆pulo de Hitchcock llamado Dami谩n Szifron se daba el gusto de presentar en ese mismo teatro la pel铆cula que, tras su consagraci贸n en Cannes e hist贸rico taquillazo en Argentina, representa su lanzamiento estilo misilazo a la consideraci贸n internacional. Teniendo en cuenta que es coproducci贸n con Espa帽a (de all铆 la presencia en el reparto no s贸lo del 铆dolo absoluto en estas tierras Ricardo Dar铆n, sino tambi茅n de Leonardo Sbaraglia y Dar铆o Grandinetti; ambos portando, casi, doble nacionalidad) y que el mes pr贸ximo se estrena en toda Espa帽a, la presentaci贸n de Relatos salvajes en el Donostia Zinemaldia ca铆a por su propio peso. Poco menos que se vino abajo el Victoria Eugenia durante la proyecci贸n y tras su conclusi贸n, prolong谩ndose los ditirambos en la conferencia de prensa posterior, donde Dar铆n fungi贸 como estrella absoluta. Todo lo cual no hace m谩s que confirmar que la de Szifron es una de esas pel铆culas que gustan aqu铆, all谩 y en todas partes.
Adem谩s de las exhibiciones de La princesa de Francia, de Mat铆as Pi帽eyro, Dos disparos, de Mart铆n Rejtman; Jauja, de Lisandro Alonso, y Aire libre, de Anah铆 Berneri, de las cuales se dio cuenta los d铆as previos en P谩gina/12, el resto del lote argentino se despliega en estos d铆as por San Sebasti谩n. El grueso de 茅l, en la secci贸n Horizontes Latinos (salvo el de Berneri, 煤nico film argentino en Competencia Oficial). Pasaron ya por aqu铆, adem谩s de las mencionadas, Ciencias naturales, de Mat铆as Lucchesi, La tercera orilla, de Celina Murga; Historia del miedo, de Benjam铆n Naishtat, y La Salada, de Juan Mart铆n Hsu. Queda Refugiado, de Diego Lerman, como frutilla del postre a partir de ma帽ana. Cualquiera de ellas puede llevarse el premio que otorga esa secci贸n, dotado de 35 mil euros.
Los que no lograron alzarse con los 10.000 euros que discierne el Foro de Coproducci贸n Europa-Am茅rica Latina, ni pudieron aprovechar la posibilidad de finalizar pel铆culas en estado de inconclusi贸n, brindada por la plataforma Cine en Construcci贸n, fueron los cuatro proyectos argentinos que se presentaron en ambas instancias. Entre ellos, la nueva pel铆cula de Ana Katz, Mi amiga del parque. Agosto, coproducci贸n cubana-costarricense, gan贸 en el Foro y la peruana Magallanes, Cine en Construcci贸n. Los proyectos argentinos deber谩n seguir construy茅ndose, entonces, con menos plata de la deseada.
Eden son dos horas quince a ritmo de m煤sica house. Esto es: un flujo continuo y parejo, con gente que baila sin cesar 鈥損ero sin picos de intensidad鈥, cuyos rostros, cuerpos e identidades tienden a diluirse voluntariamente en la masa. Nuevo film de la francesa de origen sueco Mia Hansen-Love, Eden transcurre a lo largo de dos d茅cadas pero no se vive como 茅pica. Casi tampoco como tragedia, aunque los tonos se oscurecen en su transcurso. Cuesta incluso identificar a sus protagonistas, perdidos en esa masa sonora sin tiempos fuertes, marcada por una pulsaci贸n que busca la celebraci贸n y no siempre la encuentra. Proveniente de Toronto, el opus 4 de la realizadora de El padre de mis hijos (2009) y Un amour de jeunesse (2011) es parte de la Competencia Oficial de San Sebasti谩n. Como algunos films de Olivier Assayas (para quien Hansen-Love comenz贸 como actriz y termin贸 como pareja), el nuevo film de esta colaboradora eventual de la revista Cahiers du Cin茅ma parece hecho de im谩genes en fuga.
Tiene sentido la forma elegida por Hansen-Love, en tanto el grupo protag贸nico, encabezado por una pareja de djs principantes, busca fugar de lo real y construir su propia realidad, hecha de sostenuttos percusivos y otras puertas de la percepci贸n, m谩s qu铆micas que musicales. Matem谩ticamente dividida en dos partes que tienen casi la misma duraci贸n, el verdadero protagonista de Eden es el paso del tiempo. O su fuga, que hace que a los veinte a帽os (la narraci贸n se abre a comienzos de los鈥90, para concluir a fines de la d茅cada pasada) se pueda so帽ar sin preocuparse demasiado por el futuro y el mundo real, para, llegando a los 40, darse de bruces contra ellos. Pero Hansen-Love no es de esas moralistas a las que les interesa contraponer hedonismo y castigo. Coautora del gui贸n y gestora de una puesta en escena que funciona como un continuum suave y constante, la realizadora de Tout est pardonn茅 (2007) se limita a exponer el choque entre la rom谩ntica juventud y la abrupta madurez. Eden es un film trist贸n. Tanto como el poema que lo cierra. Pero nunca depre.
Desde Genpin, documental pro-embarazo del 2010, el cronista le hab铆a perdido un poco el rastro a la gran Naomi Kawase, creadora de Moe no suzaku (1997) y Shara (2003). Bastante desapercibida en Cannes y presentada aqu铆 en la secci贸n Perlas de Otros Festivales, Still the Water es, para quien escribe, una de sus grandes obras maestras. Tal vez haya quien reproche a Kawase su 鈥渟ublimizaci贸n鈥 de la realidad. Pero siempre hay alguien que reprocha algo, as铆 que m谩s vale guiarse por las propias sensaciones. Las tuvo a raudales el autor de esta nota durante las dos horas de Still the Water, film que habla s贸lo de cosas esenciales (la muerte, el dolor, el duelo, pero tambi茅n la iniciaci贸n a la vida, el sexo, la posibilidad de hacer las paces con los seres queridos), haci茅ndolo siempre en min煤scula. De un lirismo arrebatador, el nuevo film de Kawase (Nara, 1969) transcurre en una isla. Localizaci贸n que le permite 鈥揳 diferencia de si la hubiera situado en Tokio o cualquier otra gran ciudad鈥 esa recuperaci贸n de sentimientos esenciales, sin perder el tiempo en banalidades cotidianas. Aunque s铆 dom茅sticas, por cierto. Estudiar, cocinar, pescar o trabajar no impiden a los protagonistas (una pareja de adolescentes, sus padres, un viejo pescador) conectarse con el fondo. El fondo del mar, siguiendo la fina met谩fora de la autora, que cierra el film con el chico y la chica buceando desnudos, en las profundidades del Mar del Jap贸n. Un film que, para quien escribe, no es 鈥渟ublimizador鈥, sino simplemente sublime.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.