Desde hace a帽os los museos y las salas de exposiciones se han ido transformando y adecuando para dejar atr谩s la idea tradicional de ser reservorios de arte. El arte contempor谩neo siempre genera tensi贸n en relaci贸n con los espacios de exhibici贸n. A esto se suma la aparici贸n de espacios poco convencionales, permanentes, transitorios o virtuales para hacer muestras. De todos modos, por m谩s flexibilidad que intenten, el peso de la historia sobre los lugares de exposici贸n impone alg煤n grado de neutralizaci贸n sobre las obras de arte, porque su estructura, organizaci贸n, concepci贸n edilicia, etc. no puede cambiar a la misma velocidad que el arte.
Ning煤n espacio es neutro y menos los museos y salas de exposiciones. Arrastran consigo su institucionalidad (entres otras cosas). El contexto, las obras exhibidas, el montaje, la percepci贸n e interpretaci贸n de los visitantes, sumado a distintas teor铆as de la cultura, el arte y la recepci贸n, todo act煤a para que, por m谩s que una sala se adapte a los cambios, siempre sobrevienen otros, m谩s veloces.
Por otra parte la ola de actualizaci贸n de los museos, que muchas veces aparece como forzada por cuestiones econ贸micas, siempre termina amansando el arte o transform谩ndolo en espect谩culo.
A lo largo de su historia los museos y los lugares de exhibici贸n han tenido una relaci贸n cambiante y compleja con los artistas. Y aunque las cosas cambiaron (de repositorio, archivo y dep贸sito) para intentar ser lugares inspiradores, el arte contempor谩neo busca escapar de la cristalizaci贸n que a pesar de todo supone el museo o la sala de exposiciones. El arte siempre, de manera continua, atraviesa fronteras, cambia, muta, se rehace, genera sus propias crisis.
El Pabell贸n de Bellas Artes de la UCA acaba de inaugurar la exposici贸n Espacios parasitados, con curadur铆a de Rodrigo Alonso, que incluye obras de cinco artistas j贸venes: Jos茅 Mart铆n Arangoa, Agust铆n Fern谩ndez, Juan Gugger, Guido Ignatti y Leila Tschopp.
En su introducci贸n sobre el sentido de la muestra, Alonso escribe: 鈥淓l arte contempor谩neo rechaza de m煤ltiples maneras la sobredeterminaci贸n de este supuesto 谩mbito neutral. En lugar de acomodarse a sus imposiciones, prefiere intervenir sobre 茅l, relativizarlo, ponerlo en entredicho, parasitarlo. A la indefinici贸n de sus propiedades y coordenadas, opone su presencia disruptiva, situada, que puede referir tanto a su arquitectura, como a su situaci贸n pol铆tico-social, como a su contexto geogr谩fico o hist贸rico, sin renunciar a su investigaci贸n formal, su propuesta visual y sus aperturas po茅ticas.
Las obras reunidas en esta exposici贸n articulan diferentes espacialidades y contextos. Cada una, a su manera, contamina el recinto con una plasticidad y unos conceptos que nos llevan a proyectarnos m谩s all谩 de sus l铆mites materiales. Otras arquitecturas, otros lugares, otros 谩mbitos sociales y culturales se hacen presentes a trav茅s de ellas, para invitarnos a reflexionar sobre formas alternativas de ocupaci贸n y pensamiento espacial.鈥
Las pinturas de Leila Tschopp generan una ilusi贸n de escenograf铆a, de modificaci贸n del espacio, con una fuerte matriz geom茅trica. As铆, los espacios de sus pinturas interact煤an con el espacio de exposici贸n. El efecto es de una articulaci贸n de espacios a partir de geometr铆as l煤dicas y escenogr谩ficas. Al mismo tiempo, como puede verse en general en la obra de Tschopp, establece una genealog铆a con la historia del arte para poner en cuesti贸n los espacios expositivos y enfocarse en la relaci贸n compleja entre obra, espacio, contexto y sala de exposiciones.
Jos茅 Arangoa muestra un conjunto de collages que titula 鈥淎rquitecturas ficticias鈥, donde combina gr谩fica arquitect贸nica con textos, im谩genes, l铆neas y grafismos en tinta, que irrumpen para mostrar el mundo del trabajo que subyace a esas construcciones; cuadros sin贸pticos que tipifican y problematizan situaciones laborales. En el contraste de im谩genes se produce la tensi贸n de aquello que por ser sucesivo y luego invisibilizado (el mundo del trabajo) aparece ahora de modo simult谩neo con los resultados. Seg煤n aclara el curador: 鈥淟as piezas de la serie han sido pensadas como integrantes de un libro de artista, en el que los diferentes collages se conectan a trav茅s de ventanas abiertas sobre las superficies de los papeles. De esta forma, se genera una nueva arquitectura, virtual, que se prolonga a lo largo de las p谩ginas鈥.
Agust铆n Fern谩ndez cruza en sus obras la historia de la arquitectura (una historia enclavada en la sociedad, la pol铆tica, la econom铆a) para construir extra帽os objetos que condensan, simbolizan o se explayan sobre estos cruces que en su obra resultan productivos. En las piezas m谩s notorias, el artista construye complejos exhibidores que al mismo tiempo contienen en su forma el concepto que se desa-rrolla en las im谩genes exhibidas.
En el caso de Guido Ignatti, seg煤n escribe Alonso: 鈥淢ediante el uso de materiales y t茅cnicas que provienen tanto del universo formal del arte como de la construcci贸n, genera piezas basadas en procedimientos como la parodia, el trompe-l鈥檕eil y la simulaci贸n, que cuestionan la naturalidad de los objetos y sitios que ocupan. As铆, un ambiente privado, 铆ntimo, puede aparecer con la espectacularidad de lo escenogr谩fico (Capturas en la rutina de alguien #1 y #2, 2011), o un elemento tosco y marginal 鈥搖n embalaje a茅reo鈥 puede devenir elegante y estilizado (Caja ciega, 2010)鈥.
Con mucho humor, Juan Gugger construye lo que parece la maqueta de una torre de Puerto Madero (chanfleada, s铆; pero podr铆a haber sido maqueta de un edificio real si algunos emprendedores del 鈥渂arrio鈥 se lo hubiesen encargado a Frank Gehry). Aunque la unidad constructiva es en este caso una caja de pizza, que en conjunto h谩bilmente encolumnada, oficia de maqueta. De modo que estar铆amos ante una nueva versi贸n del estilo 鈥減izza con champagne鈥, desde la perspectiva de este artista que establece una relaci贸n risue帽a con la historia del arte y la econom铆a pol铆tica. (Espacios parasitados, en el Pabell贸n de Bellas Artes de la UCA, Alicia Moreau de Justo 1300, hasta el 7 de abril. De martes a domingo, de 11 a 19 hs. Lunes cerrado. Entrada gratuita).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.