鈥揘unca me vi limitado ni exigido por ninguna demanda, m谩s all谩 de la obsesi贸n propia, y creo que eso me dio y me da una gran libertad. Y por otra parte mezclo mucho, s铆. Y gran parte de lo que aparece no lo pienso. Trabajo con una idea, despu茅s se me produce un vac铆o, casi siempre hay un momento en que siento que lo que hago no tiene mucho sentido, se produce una suerte de pantano... y entonces remonto la situaci贸n, empiezo a construir un espacio, a armar un espacio y ah铆 surgen las im谩genes. A su vez, en esta muestra hay cuadros que rompen con lo narrativo; hay una obra, Patada de mula 鈥搎ue tiene que ver con un mito mexicano鈥, que rompe con lo narrativo, y esto creo que es otro nivel m谩s de la obra en que se ve el planteo de romper m谩s. Y si veo que aparece algo muy armado quiero que all铆 tambi茅n haya ruptura. Estoy intentando otra vuelta, y tiene que ver con una depuraci贸n: cuanto m谩s me suelto, m谩s liviano quiero ser como pintor, incluso a pesar de que soy obsesivo. En cuanto a la cuesti贸n de los colores; es cierto: antes muchas de mis obras tend铆an al ocre y al agrisado, ahora hay una liberaci贸n del color, que aparece m谩s limpio, m谩s puro, m谩s intenso.
鈥揟odos esos a帽os en el Col贸n funcionan para m铆 como una expresi贸n pict贸rica paralela, junto con la m煤sica. Y creo que en los cuadros y dibujos no s贸lo est谩 eso, sino que mi pap谩 era tramoyista del Col贸n. Cuando yo lo acompa帽aba, me llevaba detr谩s del escenario y en el momento en que se ven铆a el cambio de escena 茅l me dec铆a 鈥渜uedate ac谩鈥 y yo ve铆a que ven铆an decenas de tipos que corr铆an, sacaban y pon铆an cosas, los objetos cambiaban, era vertiginoso... todo esto lo pienso ahora y creo que tambi茅n aparece de alg煤n modo en mi obra.
鈥揈n mi generaci贸n, todo est谩 atravesado fuertemente por la historia. Y junto con el lugar inevitable de la historia y de la pol铆tica, tambi茅n est谩 la exigencia. Por ejemplo el grupo de artistas que tenemos mayor afinidad y amistad desde la 茅poca de estudiantes, y que en algunos casos formamos a trav茅s de los a帽os algo as铆 como un grupo, y hemos expuesto juntos 鈥搈e refiero a Eduardo Stup铆a, Roberto El铆a, Felipe Pino, Marcia Schvartz, Jorge Pirozzi...鈥, quienes m谩s all谩 de las diferencias entre nuestras respectivas obras no pusimos la energ铆a en 鈥渆l 茅xito鈥, sino que m谩s bien fuimos marcados por la exigencia. En todo caso la 鈥渓ocura鈥 estuvo puesta siempre ah铆: en la autoexigencia.
鈥揂ntes pon铆a m谩s emocionalidad y carga expresiva en la imagen y la realizaci贸n. Pero como ahora estoy m谩s liberado, tanto en los dibujos como en las pinturas, juego m谩s. Y son las cosas que me gustan de artistas como Picasso, que a medida que envejece su obra se ve cada vez m谩s libre. Es lo m谩s dif铆cil. De alg煤n modo, obra y vida son un largo viaje y uno no hace m谩s que pintar ese viaje, casi como un juego.
鈥揌asta no hace mucho, me resultaba imposible imaginar un libro sobre mi trabajo. Fue Mar铆a Teresa Costantin la que me dio la idea. Por otra parte, hace falta una cabeza ordenada para hacer un libro retrospectivo. Hay etapas de mi obra de las que casi no me acordaba. El libro tiene varios segmentos: uno que desarrolla mi historia. Otro solo de pinturas, con notas que me han hecho a lo largo de los a帽os, y despu茅s dibujos y acuarelas. Al final hay una cronobiograf铆a; los premios, exposiciones, fotos m谩s 鈥渟ociales鈥. Es un libro cl谩sico, que tiene el objetivo de ordenar todo y que se vea bien. Hay un pr贸logo de Eduardo Stup铆a 鈥搎ue define la obra como 鈥渦n mundo hipn贸tico que despliega, repliega y abisma hacia adentro del plano tambaleante y vertiginoso...鈥濃 y el ensayo principal, m谩s historiogr谩fico, es de Natalia March. El libro lo hizo la Fundaci贸n Vittal, que tiene una serie de libros de artista. Se va a presentar este viernes, 4 de octubre, en el marco de la exposici贸n, en la galer铆a Rubbers, y los presentadores ser谩n Yuyo No茅, Eduardo Stup铆a y Natalia March.
* En la galer铆a Rubbers, avenida Alvear 1595, hasta el 5 de octubre.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.