Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 7 de octubre de 2014
logo espectaculos
La muestra Soberan铆a del uso en la Fundaci贸n OSDE

Sobre el uso como pol铆tica visual

La exposici贸n, en la que se exhiben principalmente instalaciones desde comienzos del siglo XXI hasta la actualidad, pone el acento sobre los particulares usos que los artistas hacen de los objetos y situaciones cotidianas.

Por Fabi谩n Lebenglik
/fotos/espectaculos/20141007/notas_e/na37fo01.jpg
Andr茅s Aizicovich, La gu铆a de los perplejos, 2013, instalaci贸n.

La exposici贸n Soberan铆a del uso - apropiaciones de los cotidiano, que se presenta en el Espacio de Arte de la Fundaci贸n OSDE, es una muestra de tesis (en sentido literal), curada por Federico Baeza y Sebasti谩n Vidal Mackinson.

Se trata de una muy buena selecci贸n de instalaciones desde comienzos del siglo XXI hasta la actualidad, en las que los artistas fundamentalmente ponen en juego el cambio de funci贸n de los objetos (y aqu铆 comienza la politizaci贸n de lo cotidiano), el cambio del sentido, el contraste entre uso supuesto y nuevo uso, entre forma y utilizaci贸n; as铆 como tambi茅n la poetizaci贸n del d铆a a d铆a. Entre los cambios se encuentra el aprovechamiento de lo que generalmente est谩 destinado a ser descarte o puro resto.

Otros gestos clave en varias de las instalaciones seleccionadas son colocar como eje de los procedimientos la acumulaci贸n, la disposici贸n en el espacio y la organizaci贸n de los componentes de cada obra; as铆 como el ejercicio de una libertad combinatoria de objetos y situaciones.

Algunas obras recuperan la memoria de la infancia, seg煤n sea el caso, con ternura, con humor o con iron铆a, desde una perpectiva cr铆tica. Y junto con la memoria recuperada practican tambi茅n el extra帽amiento, presentando lo cotidiano como por primera vez para quitarle la mirada automatizada que suele estar asociada a la rutina.

Se pueden ver tambi茅n procedimientos en relaci贸n con los componentes incluidos en cada instalaci贸n: acumular, apilar, mezclar, destacar, (re)ordenar, se帽alar, etc. Hay una marcada tendencia a generar sistemas, coordinando o regulando las relaciones en los t茅rminos de la ficci贸n art铆stica, por formas, colores (nuevos) usos, etc., y tomando en cuenta todos los procedimientos anteriormente enumerados.

Los obras seleccionadas son de Alan Courtis, Andr茅s Aizicovich, Gabriel Baggio, Diego Bianchi, Toia Bonino, Eugenia Calvo, Gabriel Chaile, Leopoldo Estol, Ana Gallardo, Ver贸nica G贸mez, Daniel Joglar, Cynthia Kampelmacher, Florencia Levy, Leticia Obeid, Amalia Pica, Leandro Tartaglia y Mariana Teller铆a.

El punto de partida te贸rico de los curadores es la obra del pensador franc茅s Michel de Certeau por sus reflexiones sobre las pr谩cticas y el uso.

Se busca exhibir obras que muestren las visiones de mundo de cada artista as铆 como las respectivas maneras de relacionarse con los mandatos del consumo versus los modos propios de consumir.

Los curadores citan bibliograf铆a en la que se destaca la importancia de su propia funci贸n: 鈥淟a curadur铆a 鈥揹icen鈥 se caracteriza como un modo de pensar en t茅rminos de interconexiones que se desenvuelven en el espacio f铆sico y editorial, donde la vinculaci贸n de objetos, im谩genes, procesos, ubicaciones y discursos los hace operar como potencialidades activas que buscan crear una caja de resonancia para afianzar y propiciar nuevos sentidos. Entendida de esta manera, la pr谩ctica curatorial tiene una deuda con pr谩cticas art铆sticas gestadas al calor de contextos de producci贸n precisos, adquiere una ubicaci贸n espec铆fica en el tramado cultural y abreva en diversas tradiciones de cr铆tica institucional. En este sentido, lo curatorial estimula a pensar no s贸lo desde la pieza art铆stica o con ella, sino tambi茅n lejos de ella o hasta en su contra. En su pr谩ctica resuenan ecos del trabajo del editor, s贸lo que la curadur铆a se vincula con un conjunto m谩s amplio de materiales y relaciones, y que se entiende como una operatoria en la que toman posici贸n la negociaci贸n y la intervenci贸n, ya que se oficia con los poderes, las epistemolog铆as y los discursos p煤blicos. Esa es la raz贸n, a su vez, por la cual el t茅rmino 鈥榗urador鈥 adquiere la caracter铆stica de ser permanente revisado y reinventado de acuerdo con los diversos contextos art铆sticos, dado que su actividad es contextual, estrat茅gica y autocr铆tica. Se trata de pensar, entonces, la producci贸n curatorial y el rol del curador como acciones pol铆ticas, dado que se estatuyen como gestos responsables de la delimitaci贸n de un corpus de piezas con respecto a una mirada sobre aspectos de la pr谩ctica art铆stica contempor谩nea鈥.

Andr茅s Aizicovich, uno de los artistas seleccionados, explica que su instalaci贸n, La gu铆a de los perplejos (ver foto superior) surgi贸 a causa de una mudanza: 鈥淵o ten铆a un taller grande que funcionaba en una ex f谩brica en Devoto y en un momento me tuve que mudar. Fue a partir de ese momento, de ir levantando las cosas, armar las cajas y embalar, que me fui encontrando con peque帽os restos de objetos con los que hab铆a trabajado. Comenc茅 a armar constelaciones y 贸rdenes a partir de eso. Yo ven铆a de una pr谩ctica de la pintura, en general, o de una escultura m谩s ortodoxa, y a ra铆z de esa dificultad de tener mucho espacio, en un principio, y luego tener que comprimirme por pasar a un espacio m谩s peque帽o, surgi贸 la idea del cambio de escala鈥.

Por su parte, otra de las artistas seleccionadas, Eugenia Calvo, revela a trav茅s de una obra anterir, algunas claves de la que ahora exhibe (ver foto): 鈥淓n 2007 hice una intervenci贸n en la casa de mis padres. Cuando ellos se fueron de vacaciones, invit茅 a unos amigos e hicimos una barricada con todos los muebles y los objetos de la casa. Construimos una barrera, una gran barricada con todas las cosas. En mi casa hab铆a mucho de este tipo de muebles. Me interesaba esa tradici贸n conservadora, la inmovilidad, lo que pasa cuando esos muebles se mueven, cuando se despliegan, cuando sus 贸rdenes se rompen鈥.

A lo largo de la exposici贸n el visitante se encontrar谩 con blocs de papeles impresos pegados a las paredes, con entrevistas a los artistas, fragmentos de citas de libros y dem谩s escritos, que podr谩 arrancar para armar su propia antolog铆a de textos.

* En la sala de arte de la Fundaci贸n OSDE, Suipacha 658, 1er. piso, hasta el 18 de octubre. Entrada libre y gratuita.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.