Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 7 de abril de 2015
logo espectaculos
El New Museum presenta una nueva edici贸n de su trienal

La trienal de arte joven de Nueva York

El museo neoyorquino busca dar cuenta de la producci贸n reciente de artistas emergentes. Cincuenta y un participantes (incluido un argentino) alrededor de las nuevas identidades, nuevas subjetividades y otros temas del presente.

Por Fabi谩n Lebenglik
/fotos/espectaculos/20150407/notas_e/na33fo01.jpg
Detalle de la instalaci贸n de la artista checa Eva Kot谩tkov谩 (Praga, 1982).

La obra de Eduardo Navarro en el New Museum.
Desde Nueva York

En estos d铆as y hasta el 24 de mayo se lleva a cabo en esta ciudad la tercera Trienal de artes visuales del New Museum.

El New Museum fue fundado en 1977, con el objetivo de funcionar como una incubadora de ideas y de dar visibilidad institucional al arte emergente de quienes vienen produciendo su obra hace no m谩s de una d茅cada. Treinta a帽os despu茅s de su fundaci贸n, se mud贸 al caracter铆stico edificio propio (una torre tan bella como visualmente ineludible, que luce como siete cajas apiladas de manera irregular) en la avenida Bowery, en el Lower East Side, dise帽ado por los japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa.

Desde 2009 organiza esta trienal internacional que ahora va por su tercera edici贸n y que toma el riesgo de proponerse como una movida no tanto retrospectiva, ni panor谩mica, ni mucho menos consagrada del arte contempor谩neo, sino como una gran muestra 鈥減redictiva鈥, donde la elecci贸n de los artistas es una apuesta presente, pero especialmente futura. El t铆tulo de esta trienal es 鈥渁udiencia envolvente鈥 (Surround Audience) e incluye a 51 artistas (nacidos en su mayor铆a durante la d茅cada de los 鈥80) provenientes de 25 pa铆ses. Entre los artistas seleccionados se cuentan tres latinoamericanos, dos mexicanos y el argentino Eduardo Navarro.

M谩s all谩 de las caracter铆sticas propias, la trienal retoma el esp铆ritu experimental y extra帽o de lo que fue la secci贸n del Aperto de la Bienal de Venecia, creada por el cr铆tico y te贸rico italiano Achille Bonito Oliva, que funcion贸 durante los a帽os 鈥80 y comienzos de los 鈥90, dedicada a mostrar a los nuevos artistas de todo el mundo. Aquella secci贸n veneciana ubicada en los Arsenales (donde hoy se encuentra el pabell贸n argentino) mostraba un aspecto deliberado de ca贸tico laboratorio, de campo de pruebas del arte, pero al mismo tiempo con alto impacto visual 鈥搒onoro, olfativo, t谩ctil...鈥 desde la misma conformaci贸n y distribuci贸n espacial.

La Trienal de 2015 est谩 cocurada por Lauren Cornell (del Museo) y el artista Ryan Trecartin.

En estos juegos de retroalimentaci贸n, el curador de la primera trienal del New Museum en 2009, Masimiliano Gioni (que hab铆a sido responsable de varias exposiciones en la misma instituci贸n en a帽os anteriores), fue luego curador de la particularmente interesante Bienal Veneciana de 2013; y en 2014 fue nombrado director art铆stico del New Museum.

En sinton铆a con los objetivos del museo organizador, la trienal busca explorar a trav茅s del arte el presente inmediato, las nuevas formas de la cultura, los temas identitarios, el impacto de la ultraconectividad en la conformaci贸n de nuevas subjetividades y el actual rol del arte en lo social.

Algunas de las preguntas que se plantea la exposici贸n: 驴cu谩les son las nuevas met谩foras visuales de la subjetividad cuando se ha expandido la capacidad de ver y ser visto? 驴C贸mo manejamos nuestra propia imagen y la idea de privacidad? 驴C贸mo integran sus obras los artistas que buscan hacerlo a trav茅s de los medios de comunicaci贸n y el activismo? La muestra ocupa la totalidad del espacio expositivo del museo e incluye video, instalaciones, performances, danza, sonido, pintura, escultura, poes铆a, entrevistas online y abarca tambi茅n plataformas en las redes sociales.

Dado el perfil experimental de la muestra y el tiempo de preparaci贸n entre una trienal y la siguiente, muchas de las obras exhibidas fueron hechas por encargo del museo (tanto a artistas locales como extranjeros) especialmente para esta edici贸n.

Entre la gran cantidad de obras que integran la exposici贸n, pueden mencionarse tres como muestra: el artista argentino Eduardo Navarro (1979) presenta la obra Timeless Alex, en referencia a la condici贸n intemporal que ve en las tortugas. La obra, que evoca a una tortuga de las islas Gal谩pagos y que se completar谩 con una performance en el Central Park el 3 de mayo, a las 15, supone una interpretaci贸n de c贸mo una tortuga ver铆a el mundo suponiendo una toma de conciencia de su longevidad y c贸mo esto actuar铆a sobre el aparato cognitivo. Debido a la paciencia y a su marcha lenta, la tortuga, seg煤n Navarro, ser铆a lo opuesto al mundo contempor谩neo expandido digitalmente: 鈥淟as tortugas son lo opuesto a Internet鈥, dice. La obra se propone como una respuesta po茅tica a la velocidad impaciente de la cultura contempor谩nea.

La obra se compone de una enorme caparaz贸n hecha de capas de papel, que ser谩 vestido por un bailar铆n para expresar 鈥渦n estado mental intemporal鈥.

La instalaci贸n de la artista checa Eva Kot谩tkov谩 (Praga, 1982) lleva por t铆tulo No trata sobre c贸mo la gente se mueve sino sobre qu茅 la mueve y se compone de esculturas, objetos, dibujos, collages y performance. Su trabajo toma en consideraci贸n los modos en que los individuos se forman en relaci贸n con su medio y sit煤a las limitaciones f铆sicas y mentales que condicionan al cuerpo en su interacci贸n con el mundo. La artista pasa revista al uso de diversos sistemas disciplinarios 鈥揹esde los hogare帽os y escolares hasta los psiqui谩tricos y carcelarios鈥 para mostrar c贸mo estas estructuras de control act煤an sobre la subjetividad.

La escultura hiperrealista Juliana, del norteamericano Frank Benson (1976), retrata a la artista transexual, escritora y dj norteamericana Juliana Huxtable. La figura extiende su brazo izquierdo para se帽alar un cuadro en la pared lateral o, quiz谩s, llama la atenci贸n sobre lo que sucede fuera del museo.

Los artistas participantes

Nadim Abbas (1980, Hong Kong, China), Lawrence Abu Hamdan (1985, Jordania; vive y trabaja en Londres), Niv Acosta (1988, Nueva York), Njideka Akunyili Crosby (1983, Nigeria; vive y trabaja en Los Angeles), Sophia AlMaria (1983, EE.UU.; vive y trabaja en Doha, Qatar y Londres), Ketuta AlexiMeskhishvili (1979, Tbilisi, Georgia; vive y trabaja en Berl铆n), Ed Atkins (1982, Oxford, Reino Unido), Olga Balema (1984, Ucrania; vive y trabaja en Amsterdam y Berl铆n), Frank Benson (1976, EE.UU. vive y trabaja en Nueva York), Sascha Braunig (1983, Canad谩; vive y trabaja en EE.UU.), Antoine Catala (1975, Francia; vive y trabaja en Nueva York), Asli 脟avusoglu (1982, Estambul, Turqu铆a), Jos茅 Le贸n Cerrillo (1976, San Luis Potos铆, M茅xico), Onejoon CHE (1979, Se煤l, Corea del Sur), Tania P茅rez C贸rdova (1979, M茅xico DF), Verena Dengler (1981, Viena, Austria), DIS (fundado en 2010, Nueva York), Aleksandra Domanovic (1981, Yugoslavia; vive y trabaja en Berl铆n), Casey Jane Ellison (1988, Los Angeles), Exterritory (fundado en 2009, en aguas extraterritoriales); Geumhyung Jeong (1980, Se煤l, Corea del Sur), Ane Graff (1974, Noruega; vive y trabaja en Oslo y Amsterdam), Guan Xiao (1983, Sichuan, China; vive y trabaja en Beijing), Shadi Habib Allah (1977, Jerusal茅n; vive y trabaja en Nueva York), Eloise Hawser (1985, Londres), Lena Henke (1982, Alemania; vive y trabaja en Nueva York), Lisa Holzer (1971, Viena, Austria), Juliana Huxtable (1987, Houston, Texas; vive y trabaja en Nueva York). Renaud Jerez (1982, Francia; vive y trabaja en Berl铆n), KHOLE (fundado en 2010, en Nueva York), Shreyas Karle (1981, Bombay, India), Kiluanji Kia Henda (1979, Luanda, Angola), Josh Kline (1979, EE.UU.; vive y trabaja en Nueva York), Eva Kot谩tkov谩 (1982, Praga, Rep煤blica Checa), Donna Kukama (1981, Sud谩frica; vive y trabaja en Johannesburgo), Firenze Lai (1984, Hong Kong, China), Oliver Laric (1981, Austria; vive y trabaja en Berl铆n), Li Liao (1982, Hubei, China), Rachel Lord (1986, EE.UU.; vive y trabaja en Los Angeles), Basim Magdy (1977, Assiut, Egipto), Nicholas Mangan (1979, Geelong, Australia), Ashland Mines (1982, Pittsburgh, EE.UU.), Shelly Nadashi (1981, Israel; vive y trabaja en Bruselas), Eduardo Navarro (1979, Buenos Aires), Steve Roggenbuck (1987, Harbor Beach, EE.UU.), Avery K. Singer (1987, Nueva York), Daniel Steegmann Mangran茅 (1977, Barcelona, Espa帽a; vive y trabaja en R铆o de Janeiro), Martine Syms (1988, Los Angeles, EE.UU.), Lisa Tan (1973, EE.UU.; vive y trabaja en Estocolomo, Suecia), Luke Willis Thompson (1988, Auckland, Nueva Zelanda), Peter W盲chtler (1979, Hannover, Alemania).

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.