En la previsible cadena de revivals que la industria alimenta para estirar su agonĂa, Tom Petty es un elemento amablemente incĂłmodo. Tiene credenciales suficientes para recostarse en la postal sesentista y convertirse en un aburrido reciclador serial. Pero hay una frescura no impostada que preserva su mĂşsica de los honores aportados por el museo ro-ckero. Acaso esa sensaciĂłn tenga que ver con que Tom Petty and The Heartbreakers inventaron el revival y se guardaron la clave para redescubrirlo en cada disco.
A ocho años de The last DJ, su Ăşltima y algo descolorida aventura con los Heartbreakers, el flamante Mojo recupera ese groove sureño que no se aprende ni se olvida. El que patentaron en álbumes ya lejanos temporalmente como Southern accents (1985) o Damn the Torpedoes (1979), pero cercanos en su espĂritu ligero, en su libertad para rockear y blusear sin ataduras. Aunque todos sus álbumes alcanzan en los Estados Unidos la certificaciĂłn de platino, es de esperar que en la Argentina Mojo no supere el techo constituido por su puñado de melĂłmanos incondicionales. Será que su condiciĂłn de blusero intachable no responde al estereotipo que se impone aquĂ. Su mĂşsica, una jam ordenada y amable, permanece ajena a esa suerte de estoicismo loser que guĂa las fidelidades del gĂ©nero. Petty ha tenido una vida difĂcil (divorcio, muertes cercanas, litigios varios y su condiciĂłn de vĂctima de un intento de asesinato integran su legajo), pero lo viene disimulando bastante bien.
Mojo potencia los atributos naturales de sus hacedores. Petty trafica sus influencias más notorias –Bob Dylan, The Byrds, Los Beatles (fundamentalmente el costado más Harrison), Led Zeppelin– a favor de una sonoridad propia e indisimulable. Sus compañeros de ruta –notables como siempre los histĂłricos Mike Campbell y Benmont Tench en guitarra y piano respectivamente– acuden a viejos yeites para redirigir la tradiciĂłn folklĂłrica estadounidense hacia un terreno donde la elegancia y cierta aspereza no son antinĂłmicas. El disco empieza con “Jefferson Jericho Blues”, un rock rutero pero de pago chico, para acompañar a media velocidad, y termina con una canciĂłn tĂmidamente elegĂaca, la disfrutable “Good enough”, que le permite a Campbell recordar al Jimmy Page de “Since I been lovin’ you” y le deja el camino a Petty para que con su fraseo dylanesco nos entregue su dulce melancolĂa: “Dios bendiga esta tierra / Dios bendiga este whisky / No puedo confiar en el amor / Es demasiado peligroso”.
Hay en Mojo varias declaraciones de principios. Algunas se traducen en canciones, como la poderosa “I should have known it”, la ganchera “Candy”, el medio tempo tan pero tan Petty de “Running man’s bible”. Pero el booklet aporta otra toma de posición, acaso más sutil: allà se detalla que la Les Paul de Campbell es modelo 1959 y que las Gibson de Petty se fabricaron en 1964. La vejez puede ser una grata novedad.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.