Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 3 de agosto de 2008
logo espectaculos

Nacionalismo sin vinchas

En su libro La vida y la libertad. Seis estampas de Buenaventura Luna sobre la emancipaci贸n de su pueblo, Carlos Semorile cita un reportaje publicado en Noticias Gr谩ficas el 18 de agosto de 1949, cuando Luna promocionaba su nuevo conjunto, Los Manseros del Tulum. El texto resulta ilustrativo sobre el contexto en el que se movi贸 el folklorista en la Capital: 鈥淯na forma de civilizaci贸n puede derrumbarse y se derrumba, pero la cultura no. A la larga el hombre siente la necesidad de buscarse en lo nacional, en sus cantares y en sus coplas. Es lo que est谩 ocurriendo en Buenos Aires. Los provincianos han dejado de ser provincianos vergonzantes y se han animado a entonar las canciones del terru帽o en todos los puntos de la gran capital. Se ha llegado al desencanto ante lo for谩neo, que abrumaba. 隆Y c贸mo abrumaba...! Hemos llegado al verdadero nacionalismo, sin vinchas ni divisas, que se so帽aba desde la 茅poca de la Organizaci贸n鈥. En el mismo subsuelo de la confiter铆a lujosa encuentran confirmaci贸n las palabras de Luna. Rubias porte帽as bailan zambas y chacareras. Y muchas de ellas 鈥損ese a que son rubias por 鈥渃onvicci贸n鈥濃 revelan en su movimiento notable sensibilidad ante la m煤sica de lejanas tierras argentinas que nunca probablemente han visitado.

鈥淓l 1潞 de octubre de 1937, el director art铆stico de Radio El Mundo, Pablo Osvaldo Valle, los puso ante el micr贸fono para que difundieran los sones nativos. Voces argentinas y guitarras argentinas, con el acento criollo y 鈥榚ntrador鈥 de Buenaventura Luna, que mucho sab铆an de las estridencias del 鈥榡azz鈥 y de las cadencias de la 鈥榬umba鈥, pero que realmente nunca hab铆an gustado de lo aut茅nticamente nativo. 驴Milagro? No. Era algo m谩s simple: a la Capital Federal llegaba por primera vez un conjunto de folkloristas. Y el acento 鈥榚ntrador鈥 de Buenaventura Luna, esa voz que traduc铆a emociones de los valles, sierras y quebradas, lleg贸 al alma adormecida pero no muerta del despreocupado porte帽o que hab铆a llegado a no creer en la m煤sica nacional, cansado de escuchar a las pobres interpretaciones de quienes, con mucha audacia, encararon el canto nativo.鈥

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.