De Borges se ha dicho que fue el último escritor del siglo XIX. A su última novela Viñas la llamó Tartabul y le puso como subtÃtulo Los últimos argentinos del siglo XX. El que recibe ese apelativo se convierte en una suerte de testimonio, en parte resto anacrónico para el presente que asà lo nombra, en parte culminación fundamental del momento anterior. David, en Tartabul, hizo de las ideologÃas del siglo XX la materia balbuceante de una murga de locos, combatientes, fracasados, enfáticos, heterodoxos. Atrás de esa obra tenÃa su sutil y confrontativa lectura de la literatura argentina –en la que brillaba Los siete locos de Roberto Arlt, el mayor antecedente de Tartabul–, pero también un siglo de insurgencias y derrotas. Viñas escribÃa contra el cierre del horizonte histórico de la revolución, o escribÃa, precisamente, desde la conciencia de ese cierre, sin que la certeza de lo que ocurrÃa se convirtiera en afirmación reconciliada del presente. En la novela están los retazos tartamudeados de las revoluciones perdidas y los juegos poéticos de las vanguardias. Testimonio y culminación, entonces.
PodrÃa decirse de Viñas: el último argentino, en tanto vivió con precisión y riesgo la inmersión en una cultura nacional a la que no privó de la pasión crÃtica. O, como de sus personajes, el último del siglo XX, porque finalmente encarnó con contundencia impar el modelo de intelectual que parió el siglo. Esa figura en la que se enlazaban polÃtica y escritura y en la que ningún acto literario podÃa concebirse por fuera del juicio de la historia. Lo hizo, pero no al modo de los encadenamientos consabidos o de las tomas de posición que sitúan a cada quien en la correcta lista de firmantes. Lo hizo con el despliegue de una lengua personal y de un arte dramático que brillaba en bares y aulas. Lo hizo con pasión de temerario, con descuidada injusticia, con fervor de creyente.
Sin Viñas mucho nos empobrecimos. O, mejor dicho, muchos somos más pobres sin sus palabras, sin sus ademanes, sin la potencia de sus alertas, advertencias y entusiasmos. Un trozo entero de la cultura argentina se desvaneció con su muerte, de allà la justicia en considerarlo uno de los últimos en cultivarla. No estamos a la puerta, en las Jornadas que realiza la Biblioteca Nacional, de un homenaje. Más bien, se procura una reflexión acerca de esa zona y de la búsqueda, en ella, de los rescoldos de un estilo de pensamiento que puede ser avivado, un estilo hecho de compromisos, belleza, esfuerzo y negatividad. Porque si somos más pobres sin David, nuestra cultura es más mezquina si no se persevera en la crÃtica.
* Directora del Museo del Libro y de la Lengua.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.