Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 4 de diciembre de 2004
logo futuro
ENTOMOLOGIA: LAS HORMIGAS TACURUES Y SUS CONSTRUCCIONES MAGNIFICAS

Ingenieras del suelo

/fotos/futuro/20041204/notas_f/tacurues.jpg
La invasi贸n de tacurues puede llegar hasta 2000 nidos por hacienda en corrientes.
Por Viviana Serantes

Un tacur煤 es un hormiguero de tierra dura, de hasta dos metros de altura y que puede llegar a permanecer en pie 25 a帽os en campos abandonados. La hormiga que lo construye, la Camponotus Punctulatus, es nativa de Argentina y en el nordeste es habitual observarla a los costados de las rutas. Lo cierto es que por la densidad de sus nidos ocasiona serios problemas a los productores agr铆colas con graves p茅rdidas econ贸micas.
En la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), dentro del Programa de Investigaciones en Interacciones Biol贸gicas se desarrolla el proyecto sobre 鈥淟a colonizaci贸n y control ecol贸gico de las hormigas formadoras de tacur煤es, Camponotus Punctulatus, en arroceras recientemente abandonadas en Argentina鈥 en busca de una soluci贸n. La bi贸loga Patricia Folgarait dirige el equipo que investiga las posibles causas de la 鈥渆xplosi贸n tacur煤鈥, con el prop贸sito de encontrar un plan de manejo que prevenga su aparici贸n sin necesidad de utilizar productos qu铆micos. Si bien la hormiga es nativa de la zona, sus nidos nunca fueron tan numerosos ni tan grandes.

VOLCANES ORGANICOS
Los tacur煤es, debido a las caracter铆sticas de la tierra de la regi贸n, adquieren al secarse una dureza incre铆ble que los hace muy resistentes a la rotura mec谩nica. Tener que destruir esos hormigueros tan altos y tan duros con maquinaria especializada eleva a tal punto los costos que los beneficios del cultivo se ven dr谩sticamente disminuidos. De esta manera, los productores deben resignarse exclusivamente a la ganader铆a una vez que las hormigas los invaden. Por su parte, los grandes productores agr铆colas prefieren utilizar nuevas tierras antes que invertir en la reparaci贸n de las m谩quinas. Y as铆, el tiempo pasa con el agravamiento del problema. Los tacur煤es ah铆 quedan y son eliminados lentamente s贸lo por los agentes erosivos y los animales.
Al tomar conciencia de que el control de los tacur煤es existentes era una batalla perdida, el equipo de la UNQ se orient贸 hacia la b煤squeda de un m茅todo preventivo. La etapa clave de la investigaci贸n pas贸 a ser el momento en que el campo deja de ser cultivado y las hormigas pueden invadirlo. Lo 煤nico que sab铆an al empezar era que esta hormiga construye los tacur煤es de hasta 1,10 m de altura y 2 m de di谩metro, y que parec铆an explotar demogr谩ficamente en los predios agr铆colas apenas se suspend铆an los cultivos. El t茅rmino 鈥渆xplosi贸n鈥 nunca fue mejor utilizado, ya que la densidad de los nidos se eleva hasta 2000 nidos por hect谩rea en los campos que fueron utilizados para el cultivo de arroz, mientras que en otros campos la densidad es de 40 nidos por hect谩rea. Para la construcci贸n de sus hormigueros, las Camponotus utilizan tierra que remueve de la superficie del suelo.
Dentro del hormiguero se distinguen tres zonas: corteza m贸vil, centro del tacur煤 y una base. Los tacur煤es tienen una concentraci贸n alta de materia org谩nica y nutrientes que pueden aprovechar las plantas, y a medida que un tacur煤 crece se da una sucesi贸n vegetal que finaliza con una inmensa comunidad de plantas. As铆 es como los tacur煤es se transforman con el tiempo en verdaderos ecosistemas albergando a comunidades de microorganismos.

CHIQUITA Y FURIOSA
La hormiga Camponotus comparte muchas de sus caracter铆sticas con las hormigas ex贸ticas que invaden comunidades preestablecidas. Curiosamente, es una hormiga omn铆vora (aunque no se alimenta de hojas) y es muy competitiva. Y aunque en colonias maduras hay una sola reina, se hanregistrado casos de nidos de reciente formaci贸n con varias. En realidad, parece ser que esta hormiga es la 煤nica especie que ha encontrado una ventaja ante un disturbio agr铆cola en la zona. El primer planteo de la investigaci贸n fue que la existencia de ciertas condiciones del suelo favorecer铆an su establecimiento, pero no el del resto de las hormigas ni la macrofauna del suelo. La ingeniera Norma Gorosito realiza actualmente su doctorado en este tema con un experimento manipulativo a largo plazo en Corrientes. La investigadora parti贸 de la pregunta respecto de cu谩les son las condiciones ambientales que permiten que esta especie de hormiga pueda alcanzar niveles de densidad de hasta 2000 nidos por hect谩rea en suelos que son utilizados para el cultivo de arroz cuando lo habitual es 40/70 nidos por hect谩rea.
Gorosito investig贸 si existe alg煤n impedimento f铆sico, qu铆mico o biol贸gico que frene la colonizaci贸n del resto de los 鈥渋ngenieros del suelo鈥. Tambi茅n realiz贸 un censo de nidos durante la campa帽a de invierno de 2000, en una parcela experimental. Para investigar esta problem谩tica plante贸 la evaluaci贸n de numerosos par谩metros de suelo en un experimento a campo (9000 m2) con cinco tratamientos que pretenden alterar las restricciones f铆sicas y qu铆micas del suelo.
Por otro lado, Folgarait, en colaboraci贸n con el grupo de investigaci贸n del doctor Patrick Lavelle del IRD-Bondy de la Universidad de Par铆s VI, realiz贸 un estudio comparativo de predios ex agr铆colas con diferentes edades de abandono y un an谩lisis descriptivo detallado de las caracter铆sticas f铆sicas y qu铆micas del suelo y su macrofauna. Hasta ahora se comprob贸 que no hay limitaciones de colonizaci贸n, f铆sicas o qu铆micas para la macrofauna que invadi贸 los predios post-agr铆colas, aunque la comunidad sigue una sucesi贸n diferente a la registrada en los suelos sin disturbar.
Mientras tanto, la estudiante Romina Mart铆nez Ruiz D铆az encar贸 el problema desde otro 谩ngulo y se plante贸 si esa ventaja ante el disturbio se manifiesta en el comportamiento de la especie durante la invasi贸n. Si este estudio descubre el mecanismo de invasi贸n, eso sugerir谩 una forma de detener esa invasi贸n que provoca grandes p茅rdidas econ贸micas a nuestro pa铆s.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.