Historia de las matematicas
en los últimos 10.000 años
Ian Stewart
CrÃtica, 307 páginas
Bueno, y ya que la nota de contratapa versa sobre los números primos, viene perfectamente bien comentar la Historia de las matemáticas, de Ian Stewart.
La competencia por la antigüedad en la ciencia tiene varios postulantes, pero básicamente, dos: la astronomÃa y las matemáticas; todo depende de qué se considere astronomÃa, y qué se considere matemáticas: si la primera se remite a la mera observación, o a los primitivos registros de los dÃas para confeccionar un calendario mÃnimo (esencial desde el momento en que empezó a implantarse la agricultura, unos diez mil años atrás), la astronomÃa tendrÃa todas las de ganar; pero si las matemáticas se remiten, a su vez, al mismo acto de contar, finalmente serÃan éstas las que se llevarÃan las palmas: los primeros números están incorporados a todos los lenguajes, y es de suponer que uno, dos, tres, son palabras que atravesaron la maraña prehistórica desde el grito hasta la lengua compleja.
Incluso, se podrÃa divagar, esas palabrejas con mucho de mágico –mucho, mucho de mágico, y si no, trate el amable lector de definirlas– están relacionadas con el nacimiento mismo del sujeto, con la diferenciación de éste respecto de la manada, de su autoidentificación como, precisamente, uno, y dos como la –casi– definición del otro; el reconocimiento de que otra persona no soy yo, y esa otra persona también es un sujeto; que no somos parte de un todo colectivo, difuso, informe...
Pero bueno... el asunto es que, dejando aparte estas aventuradas hipótesis, las matemáticas y el acto de contar son constitutivos; permite el inventario, saber lo que se tiene y lo que no se tiene, lo que hay y lo que no hay... y es allÃ, en los primeros inventarios y recuentos, donde Ian Stewart comienza su narración de diez mil años, que desemboca, casi de inmediato, en las diversas hazañas de las matemáticas griegas (Pitágoras, Euclides, ArquÃmedes y otros nombres igualmente pasmosos), el arduo dilema de los irracionales y la enigmática raÃz cuadrada de dos, y asÃ... la tÃmida labor de Diofanto y su continuación durante el largo desarrollo del Islam, hasta la resurrección de Europa, y la irrupción de la geometrÃa analÃtica con Descartes y Fermat, el cálculo infinitesimal –Leibniz y Newton– y asÃ... Euler más tarde, las ecuaciones diferenciales, la riquÃsima matemática del siglo XIX, y la extraña y potente matemática del siglo XX, sin olvidar las impresionantes capacidades de cálculo que trajeron consigo las computadoras (una verdadera revolución cuyos alcances puramente matemáticos no se avizoran todavÃa... vale la pena pegarle una ojeda al tema de los números primos de Mersenne y la computación distribuida en la nota de al lado) y los últimos desarrollos (quizá discutibles) de la teorÃa del caos.
Ian Stewart cuenta todo esto muy bien, amablemente, aclarando los resquicios, con abundante apoyo gráfico.... se lee con gran placer, y tiene el notable encanto de no necesitar ser leÃdo en orden, sino al azar del pensamiento.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.