El shock tecnol贸gico propiciado por el surgimiento, implosi贸n y naturalizaci贸n de Internet como metamedio (o sea, aquel nuevo continente en el que confluyen y discurren audio, imagen y texto) acrecent贸 a煤n m谩s la divisi贸n tan propia de un mundo post-televisivo: por un lado se acomodaron los tecn贸filos o tecnofetichistas (que aplauden ciegamente cualquier nuevo chiche que debuta en el mercado) y por el otro, un coro de tecn贸fobos que, calz谩ndose el traje del profeta, presagian el colapso total de la cultura (y en ella, los valores y v铆as de conocimiento), consecuencia del advenimiento de la civilizaci贸n de la pantalla que desembarca diariamente con la misma fuerza que un tsunami.
Ciegos o equivocados, lo cierto es que el panorama abre un nuevo horizonte de discusi贸n epistemol贸gica con problemas y situaciones nuevas que moldean d铆a a d铆a la relaci贸n del ser humano con el saber, su acceso y modo de procesamiento. Como bien entrev茅 Alejandro Piscitelli (profesor titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telem谩tica e Inform谩tica, Cs. de la Comunicaci贸n, UBA) en su 煤ltimo libro, Internet, la imprenta del siglo XXI, toda nueva tecnolog铆a resuelve problemas y al mismo tiempo crea otros. Uno de los m谩s visibles tal vez sea el del (supuesto) colapso de la lectoescritura desencadenado por la era electr贸nica, en una 茅poca dominada por la fugacidad del hipertexto y la velocidad del click.
Sin embargo, 茅sa es s贸lo una cara del asunto. En vez de clausurar, la red permite nuevas formas expresivas. Esquivando el tentador lugar com煤n del reduccionismo y del determinismo tecnol贸gico, Piscitelli analiza sutilmente las transformaciones de peso desencadenadas en la 鈥渃ivilizaci贸n de la pantalla鈥 que no decretan tanto la muerte del libro sino su 鈥渕ediamorfosis鈥 en algo nuevo y todav铆a completamente desconocido.
Sin ocultar su fervor por lo digital y sus discontinuidades, Piscitelli 鈥揳utor de Metacultura: el eclipse de los medios masivos en la era de internet (2002) y Ciberculturas 2.0: en la era de las m谩quinas inteligentes (2002)鈥 propone un recorrido por las 谩reas m谩s calientes de la red y sus orillas: desde su inquietante y rizom谩tica topolog铆a actual (su arquitectura espacial ca贸tica); su deriva como ecosistema informacional que evoluciona a partir de leyes naturales tan propias de los sistemas complejos en constante autorganizaci贸n; los weblogs y su fuerza subjetiva; el fen贸meno de escritura colaborativa (como Wikipedia, por ejemplo); el e-learning; hasta la invisibilidad de las artilugios actuales, en fin, m煤ltiples facetas de un fen贸meno que ratifica que la tecnolog铆a no consiste 煤nicamente en m谩quinas y artefactos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.