Viernes, 8 de febrero de 2002
De vecinos a ciudadanos

Por Mabel Bellucci*
En determinados contextos de crisis institucional, la monótona cotidianidad de la vida privada y familiar suele brindar sorpresas. En estos momentos, al menos en Buenos Aires y en otros centros urbanos, distintos sectores sociales expresan su indignación y resistencia al saqueo por parte del poder económico y financiero de una manera singular asà como un duro cuestionamiento a la representación polÃtica. Ya no es tan sólo a través del consagrado sufragio universal sino mediante una estrategia más artesanal y sencilla: salir a cacerolear por las calles del centro y los barrios porteños, logrando con sus estruendosos ruidos que sus reclamos sean escuchados por las dirigencias polÃticas, en sus más amplias expresiones.
Desde diferentes visiones de cuño progresista, los cacerolazos son observados con cierta desconfianza y hasta ligereza de análisis al ser protagonizados, en lÃneas generales, por los denominados sectores medios de los barrios que aún no se convirtieron en tierra de nadie. Más que redundar en esa evaluación reduccionista, serÃa interesante retomar esta tendencia de continuidad que se presenta en las revueltas plebeyas y no tan plebeyas, de transformar lo privado en una herramienta polÃtica con un alto efecto de interpelación en el espacio de la polis.
Desde el sentido común hegemónico, las cacerolas remiten a comida, cocina, familia, ama de casa. En suma: a mujeres encerradas en la quietud rutinaria del hogar, territorio vivido como propio que brinda un fuerte sentimiento de pertenencia y una identidad subjetiva y social, cuidadoras de la prole y responsables de la dinámica de la unidad doméstica, obligadas a preparar, al menos dos veces al dÃa, el sustento de los suyos.
Para generaciones de feministas, en cambio, las cacerolas como otros utensilios hogareños, encerraban el sÃmbolo de la servidumbre y la opresión. En los dÃscolos años sesenta las cacerolas eran tan abucheadas como los corpiños. Estos últimos corrieron peor suerte: fueron quemados por colectivos de mujeres insubordinadas que con este accionar lograban repudiar y visibilizar los modos de sujeción de sus cuerpos.
En la Argentina actual, los efectos del proceso de reconversión del capitalismo mundializado, transformó ese icono tradicional del mundo privado –la cacerola– en un acontecimiento polÃtico –el cacerolazo–.
Se podrÃa suponer entonces que, en estos últimos dÃas, sus anónimos protagonistas de todos los géneros y orientación sexual, sin saberlo pusieron en práctica el lema fundante de la Segunda Ola del Feminismo: Lo personal es polÃtico.
Sin intención de defraudar a muchos, los cacerolazos no tienen patente argentina. Ya fueron utilizados por las mujeres de las barriadas populares de Lima para denunciar públicamente cuando escuchaban a una par ser golpeada por un varón. De esta manera las vecinas recurrÃan al ruido elocuente de las cacerolas como de otros instrumentos sonoros, intentando evitar los hechos de violencia que se suscitan entre cuatro paredes. Pero también adquirió otro contenido no tan emancipador: durante el gobiernosocialista de Salvador Allende, los cacerolazos eran las voces de las derechas más reaccionarias y golpistas de Chile.
Si recuperamos nuestra memoria colectiva, en los lejanos inicios del siglo XX, el cacerolazo tiene antecedentes históricos: mujeres pobres y básicamente de origen inmigratorio utilizaron otro icono de la limpieza hogareña –las escobas– para enfrentar los desalojos de sus precarias viviendas.
En 1907, se organiza un movimiento de resistencia en los conventillos porteños frente a los abusos de los dueños al aumentar de manera brusca los alquileres (cada pieza no sólo sirve de vivienda sino también como lugar de trabajo). La rebelión comienza en La Boca y San Telmo y se irá extendiendo hacia los barrios periféricos de la ciudad. A esta revuelta popular se la conoce como la Huelga de Inquilinos y es protagonizada por amas de casa, obreras a destajo y el niñerÃo, que se organizaron de manera espontánea. Las mujeres fueron las que preservaron sus hogares, tanto de los allanamientos de la Justicia como de la represión policial. Los leguleyos y los uniformados se presentaban rigurosamente dÃa tras dÃa en momentos donde los varones del conventillo estaban yugando en las fábricas o talleres. De ahà que estas heroÃnas anónimas recurrieran a lo que disponÃan a mano. Entonces tanto las escobas como las cacerolas perdieron su utilidad doméstica y adquirieron otra más necesaria para la ocasión: defender los derechos de la injusticia del poder.
* Activista feminista.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.