Aunque la identificaci贸n que cuelga en su cuello dice Estados Unidos, Angeles Cabria resalta enseguida como una espa帽ola divertida y conversadora, que se entusiasma con su trabajo cotidiano: es una de las m谩ximas representantes de la ONG Coalici贸n Internacional por la Salud de las Mujeres, creada en 1984 para trabajar los derechos sexuales y reproductivos y aborto seguro, con sede en Estados Unidos. De paso por Rosario, consider贸 como una 鈥渢remenda necesidad鈥 avanzar hacia el aborto seguro y defini贸 la despenalizaci贸n como 鈥渦na pendiente hist贸rica鈥 de Am茅rica latina. 鈥淗ay que hacer m谩s visible la mortalidad materna de las mujeres pobres que no tienen para pagarse servicios de asistencia segura. Eso mantiene una situaci贸n de injusticia social y de hipocres铆a tremenda鈥, afirm贸. El mismo 茅nfasis puso para se帽alar que la coyuntura es favorable en el Mercosur. Pero tambi茅n reconoci贸 la necesidad de 鈥渆star siempre en guardia鈥 para parar las contraofensivas permanentes contra las conquistas de los derechos sexuales y reproductivos. En una lectura en perspectiva, consider贸 que en los 煤ltimos diez a帽os, con el cambio de paradigma del control poblacional a la salud reproductiva, 鈥渆l avance ha sido tremendo鈥, y llam贸 a 鈥渘o dejarse intimidar por un Vaticano reaccionario y un Estados Unidos reaccionario鈥.
Cabria represent贸 a la IWHC (la sigla en ingl茅s de la organizaci贸n que integra) en el Congreso Nacional y Latinoamericano de Salud Sexual y Reproductiva. Alojada en la casa de Liliana Pauluzzi, una psic贸loga rosarina con la que integr贸 el Consorcio Latinoamericano de Anticoncepci贸n de Emergencia, se arm贸 de paciencia para responder las preguntas el s谩bado a la noche, mientras tomaba mates amargos, previamente a una cena de pastas caseras y con la promesa de visitar el r铆o Paran谩 al d铆a siguiente. 鈥淗a sido muy estimulante venir al Congreso, pero sobre todo venir a ver a las amigas y amigos de aqu铆鈥, dijo con una manera espa帽ol铆sima de hablar y gesticular.
鈥揈n este momento, el enfrentamiento con la Iglesia pasa por la provisi贸n de anticonceptivos, pero el punto m谩s 谩lgido se produce alrededor de la despenalizaci贸n del aborto.
鈥揕a despenalizaci贸n del aborto es pendiente hist贸rica en la regi贸n. Y a m铆 me parece que esta coyuntura es buen铆sima. Las dificultades van a estar, pero hay una coyuntura pol铆tica que hay que aprovechar, con un Ministerio de Salud que tiene una apertura para colocar el tema en el Congreso, ponerse en conflicto con la Iglesia y defenderse, y una sociedad civil que est谩 apoyando, y con unos procesos en los pa铆ses del Mercosur que se est谩n dando al mismo tiempo, colocando el tema de ladespenalizaci贸n y de la legalizaci贸n del aborto. Realmente es el momento de aprovechar y de compartir las experiencias.
鈥揈n Brasil parece avanzar m谩s r谩pido.
鈥揂hora mismo en Brasil se est谩 debatiendo en una comisi贸n tripartita del Legislativo, la sociedad civil y el Ejecutivo. Pero el gran reto es, por un lado, tener una legislaci贸n y una normativa que se ajuste a los derechos de la ciudadan铆a, pero por el otro lado que se cumplan. Y si se cumplieran las normativas que tenemos ahora estar铆amos mucho mejor de lo que estamos.
鈥撀緾贸mo se garantiza el acceso de las mujeres a los derechos pautados en las legislaciones?
鈥揈se es el gran reto. Efectivamente, todav铆a hay mucho camino por recorrer para garantizar el acceso y ah铆 es donde yo creo que la sociedad civil tiene un papel clave. El papel de la vigilancia y del monitoreo de las instituciones ha sido superimportante, para ver hasta qu茅 punto se han cumplido los compromisos que los gobiernos firmaron en El Cairo y Beijing. Lo que pasa es que tambi茅n por un tiempo la sociedad civil organizada ha ocupado ese papel que no ocupaba el gobierno y ha estado incre铆ble porque adem谩s ha marcado otro nivel de calidad en atenci贸n.
鈥揚ero el Estado muchas veces se escuda en la tarea de la sociedad civil para eludir responsabilidades.
鈥揟ampoco es que su papel sea el de cubrir los huecos que no cubra el gobierno sino realmente marcar un piso de calidad alto, pero al mismo tiempo demandar que se cubran los servicios que se deben cumplir, porque tampoco la sociedad civil organizada tiene la capacidad de llegar a todos los intersticios sociales que el gobierno tiene que llegar. Estamos pasando por 茅pocas muy dif铆ciles para financiar servicios; la Argentina en concreto es un pa铆s de renta media que tiene muchas m谩s dificultades que otros pa铆ses prioritarios y muchas de las organizaciones no van a poder conseguir financiamiento para alg煤n tipo de servicios que ofrec铆an antes.
鈥揈ntonces, el tema es garantizar el acceso de los sectores m谩s vulnerables.
鈥揢na experiencia muy interesante que estamos apoyando desde IWHC es un trabajo en tema de aborto con parteras rurales en Brasil. Con todo lo que se ha hecho all铆 con respecto al derecho al aborto legal y seguro, a煤n las encuestas muestran que los sectores de la poblaci贸n que apoyan el avance en una legislaci贸n son muy reducidos. Y esto tiene que ver con que los mensajes no llegan igual a toda la poblaci贸n. Entonces, a lo mejor un mensaje que ha sido muy elaborado y muy sofisticado en un contexto de derechos puede no llegar a una poblaci贸n del desierto de Pernambuco, donde realmente el concepto de derechos ni siquiera est谩 en el imaginario de estas mujeres, y donde los derechos se confunden con los deberes. Cuando faltan tantas cosas en sus vidas, saber que tienes derecho a ellas es algo que todav铆a hay que trabajar. El desaf铆o all铆 es c贸mo colocar un tema que es una necesidad, porque el aborto seguro es una tremenda necesidad. Por eso es importante trabajar con las poblaciones para que ellas mismas desarrollen los argumentos.
鈥揅omo fundadora y directora del Consorcio Latinoamericano de Anticoncepci贸n de Emergencia hasta el 2003, 驴cu谩les cree que fueron los avances con este m茅todo?
鈥揈n los 煤ltimos cinco a帽os ha habido un cambio tremendo. Por supuesto que queda much铆simo por hacer, sobre todo en cuestiones de acceso y m谩s a煤n en las 谩reas rurales. Pero se le ha dado una visibilidad mucho mayor. Hace cinco a帽os cuando empez谩bamos con talleres, era una minor铆a de proveedores que lo conoc铆an, y ni siquiera bien. Hoy hasta sienten que quedan mal si lo no conocen. Tambi茅n se avanz贸 a nivel de introducirlo en las normativas. Lo que pasa es que sigue habiendo muchas dificultades en pa铆ses que tienen mucha resistencia a progresar en pol铆ticas de saludsexual y reproductiva, como en Chile por ejemplo. Y en Ecuador, que la ten铆an en las normas desde hac铆a cinco a帽os y recientemente los sectores conservadores y de la Iglesia se pusieron en contra, y ahora incluso el sector p煤blico amenaza con retirarla. O sea, siempre hay que estar en guardia. Ese es el tema. El tema es que no se puede bajar la guardia.
鈥撀縀s decir que una vez que se conquista un derecho, siempre hay que seguir defendi茅ndolo?
鈥揘o se puede pensar que, porque se coloc贸 un m茅todo en una norma en el Ministerio de Salud, ya se resolvi贸 el tema. Porque luego te llega un cambio de gobierno y te tiran el trabajo que has hecho. Lo 煤nico que creo es que aunque se venga un gobierno m谩s conservador que te quiere sacar una anticoncepci贸n de emergencia, por ejemplo, no es lo mismo que te la quieran sacar ahora donde ya hay muchos profesionales que la est谩n ofertando, muchas mujeres que las conocen, que hace cinco a帽os atr谩s. O sea, todo eso es tiempo ganado. Para m铆 la mejor estrategia es informar a la poblaci贸n. Cuando se apropia de la informaci贸n, no lo va a dejar ir, porque se est谩 beneficiando de ello, y es igual con el tema del aborto. Cuando la poblaci贸n se apropia de ello, ah铆 es cuando los temas avanzan. Un pa铆s se compra el pleito de un tema cuando la poblaci贸n se lo compra. En la Argentina, es lo que est谩 pasando con el tema del aborto, donde las encuestas demuestran que buena parte de la poblaci贸n cree que se debe despenalizar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.