Asesinadas. Violadas. Discriminadas. Golpeadas. Abusadas. El mapa de delitos y violencias hacia las mujeres es ancho y largo. Abarca, lamentablemente, todo el mundo.
Cuando por segunda vez en los últimos meses se conoció el caso de una mujer que fue mantenida en cautiverio durante años es pertinente refrescar la memoria sobre la existencia de sitios web que luchan dÃa a dÃa para terminar con la violencia hacia la mujer. En el caso de la austrÃaca Elisabeth F. de 42 años, como una noticia que se perfecciona en el nivel de escabrosidad cada vez que se repite (porque en el último caso conocido una joven habÃa estado ocho años en poder de un vecino) fue, esta vez, el propio padre quien la mantuvo secuestrada mientras abusaba de ella durante 24 años. Otra mujer, la propia esposa y madre, convivÃa con el horror (presuntamente) sin enterarse. El sitio No + violencia contra la mujer (http://www.mujereshoy.com) da cuenta de la situación de la mujer en los diferentes paÃses y brinda información detallada sobre cada logro en pos del fin de los abusos. AsÃ, figura ahora en la portada del sitio web la reciente sanción en Guatemala de la ley que condena el asesinato de género (feminicidio o femicidio), a la vez que pena con cinco a ocho años la violencia psicológica y económica.
El sitio cuenta con una amplia guÃa de centros donde puede buscarse, ordenados según el paÃs de residencia y localidad. En otros apartados brindan un amplio panorama según el tipo de casos. Puede leerse sobre violencia intrafamiliar, explotación sexual, feminicidio, conflictos armados, violencia laboral. Sobre este último Ãtem hay un artÃculo que se ocupa en detalle de los casos en nuestro paÃs (los casos de violencia laboral aumentaron el 120 por ciento desde el año 2005).
Uno de los atractivos que tiene el sitio es que la gran cantidad de información brindada y de diferentes casos planteados y dados a conocer, facilita no sólo un panorama general de los logros y materias pendientes en los casos de violencia de género sino que las posibles damnificadas puedan verse reflejadas o saber claramente si su caso puede ser, por ejemplo, un caso de violencia laboral, psicológica o maltrato.
El sitio incluye también el decálogo de términos para informar correctamente en los casos de violencia de género. El decálogo incluye los elementos a tener en cuenta y cuáles no brindar (identidad de denunciante, fotos si son vejatorias, por ejemplo) a la hora de reproducir una noticia. Desde teléfonos donde denunciar hasta cómo decir lo que padecen algunas, todo lo que pueda servir para combatir un delito que no en todas partes es tomado como tal, está contemplado en este sitio.
Como complemento, también se puede leer el documento GuÃa para mujeres maltratadas, de Angeles Alvarez. El material está dentro del sitio Educar en Igualdad (http://www.educarenigual dad.org), sobre su columna izquierda. Allà hay un test (señales de advertencia) donde puede reconocerse si se está sufriendo violencia. Explica con claridad y sencillez los ciclos de la violencia y brinda el conocimiento necesario para conocer el cÃrculo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.