–Bueno, yo formalmente soy profesora de Letras y también estudié cine y diseño. Pero la formación sigue y sobre todo proviene de la lectura salvaje y de las experiencias artÃsticas y vitales. Ser parte de grupos de trabajo (Zapatos Rojos, Cabaret Voltaire, Living de la PoesÃa, Estación Alógena, El Surmenage, Pájaros Locos, Plebella etc.) me ayuda a pensar, aunque claro, soy yo la que piensa, nadie puede pensar por otro.
–Siempre habÃa sido una idea pero en el 2003 Adrián Pedreira hizo una propuesta concreta y me detuve a pensar qué revista era “necesariaâ€: una revista de crÃtica de poesÃa de aquà y ahora, hecha desde la mirada de los artistas, en contra de discursos prefabricados como pueden ser el periodismo y la Academia, y que incorpore la mirada intelectual de generaciones recientes y nuevos sujetos. Me siento parte de un proceso de democratización de la cultura.
–Creo que nuestra concepción del “hacerâ€: los artistas somos creadores de nuevas respuestas, modos de ver y de hacer, desmontar prejuicios, lograr cambios. Por eso nos interesa la actualidad, la poesÃa más viva es la poesÃa de hoy.
–Encaro cualquier tarea desde la creación. Editar para mà tiene que ver con un instinto que despierta una búsqueda, y ésta genera encuentros, diálogos y asà llegamos a los textos que publicamos. Poco de lo que planeamos se concreta tal cual, sino que crece, se transforma... Plebella lleva mucho trabajo, es un proceso y eso es otra cosa que me interesa, el trabajo real, darle valor al trabajo de los artistas.
–La revista se ubica en un lugar incómodo ya que no sigue la agenda de la cultura oficial o del mercado. Publicamos jóvenes, mujeres de todas las generaciones, poetas magos, lÃricos, reseñamos ediciones independientes o de autor, cosas “invendibles†desde el punto de vista de las corporaciones.
–Queremos cautivar lectores, personas que disfruten leer y les interese la poesÃa y el arte. Sostenemos una conexión fuerte con la plástica, la música y el cine contemporáneos.
–Desde las corporaciones e instituciones se proscribe toda poesÃa que no termine en narrativa, pero hay un abanico de ideologÃas más variadas y existe lo que podrÃa llamarse el under poético.
–Creo que cada número es mejor que el anterior. Ahora cumplimos 5 años y eso es algo que pocas revistas culturales han logrado con nuestra puntualidad. Creo que el impulso de búsqueda se va a mezclar con la retrospección. Eso me entusiasma. La “actualidad†de la poesÃa es distinta y el primer número es tan actual como el 16.
–Tengo muchos papeles en el cajón. Corrijo y además intento registrar experiencias muy Ãntimas en torno de mi reciente maternidad. En mi blog publico algunos textos.
–Este año se publica mi libro Marea de aceite de ballena. Trabajo en mi taller Pájaros Locos y colaboro con El Surmenage, revista de mi querido Fernando Fazzolari.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.