Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 10 de julio de 2009
logo las12
muestras

Lo esencial es invisible

La muestra fotogr谩fica Invisibles, de Helen Zout, rescata escenas de la historia nacional del poder fagocitador de los medios de comunicaci贸n.

/fotos/las12/20090710/notas_12/ez.jpg

驴La calle puede tornar invisibles a los que la habitan en un solo grito, caras extenuadas por el desasosiego que les arroja cada d铆a? Chicos y familias ensambladas en plazas y veredas asoman como papeles recortados de revistas a帽osas, a quienes se los toma o borra seg煤n dispongan las urgencias pol铆ticas del momento o los prime time televisivos de campa帽a. La fot贸grafa Helen Zout interpela esas omnipotencias que fragmentan a los excluidos hasta convertirlos en transparencias groseras. Los rescata en la muestra Invisibles, que se exhibe hasta el 12 de julio en el Museo Arte y Memoria de La Plata, dependiente de la Comisi贸n Provincial por la Memoria.

Durante 2008 murieron cuatro j贸venes por presuntos suicidios en diferentes centros cerrados de la provincia de Buenos Aires. En el Centro de M谩xima Seguridad de La Matanza, falto de m茅dicos, enfermeros y psic贸logos, dos j贸venes aparecieron colgados en sus celdas individuales, donde permanec铆an encerrados unas veinte horas diarias, sin espacio para actividades, como no fuera ver televisi贸n durante cuatro horas, d铆a por medio. Zout logr贸 fotografiar las huellas de sus escritos en los azulejos. 鈥淗oy renunci茅 a vivir. Estoy escribiendo en la oscuridad, hace unas horas se suicid贸 otro pibe, era un amigo m铆o. Vi c贸mo trataban de revivirlo, fue espantoso. Este encierro de mierda est谩 acabando con todo鈥, lament贸 Cristian Dami谩n Caballero el 17 de noviembre de 2008, antes de suicidarse en el Centro Cerrado de La Matanza. El d铆a anterior se hab铆a suicidado su compa帽ero, Jonathan Candela, que escribi贸 a la novia 鈥淒isculp谩, mi amor, pero me gan贸 el encierro鈥. Jonathan estaba en el sistema desde los 13 a帽os. La fot贸grafa advierte: 鈥淓n un pa铆s desigual no hay seguridad para nadie鈥,

La foto de Marta, una interna de la Unidad Penal 33 de Los Hornos, con su hijo en brazos, se pregunta a qui茅nes les ser谩 funcional el horror. 鈥淐uando Marta ingres贸 a Los Hornos estaba embarazada. Su hijo Mat铆as naci贸 all铆 meses despu茅s, con un grave retraso madurativo. Hasta que la detuvieron, vivi贸 con sus ocho hijos en el Gran Buenos Aires, en situaci贸n de extrema pobreza鈥, relata Zout. 鈥淢arta en la c谩rcel y los chicos de la calle pertenecen al mismo circuito de exclusi贸n. Est谩n condenados antes de nacer. 驴Podemos hacer algo para detener este circuito perverso? De los 400.000 menores de 21 a帽os que no estudian ni trabajan, s贸lo un n煤mero muy reducido delinque 鈥揳dvierte Zout鈥. S茅 que muchos de estos ni帽os podr铆an ser excelentes seres humanos tan s贸lo accediendo a lo que nos promete la Constituci贸n: vivienda digna, trabajo, salud y educaci贸n.鈥

鈥撀緾u谩l es el margen que intent贸 descifrar cada vez que fotografi贸 los encierros, los neuropsiqui谩tricos, los ni帽os con sida o las desapariciones durante la dictadura militar?

鈥揌ay una b煤squeda de visualizar lo que se tiende socialmente a esconder debajo de la alfombra como una pretendida soluci贸n al problema, que al fin de cuentas no lo es y reaparece m谩s tarde de la peor manera.

鈥撀縌u茅 permiten descubrir las im谩genes fijas?

鈥揗irar la imagen detenida en una foto nos permite mirar a los ojos a ese ni帽o al que cuando nos pide una moneda le cerramos la ventanilla del auto por temor a que nos afane, pero tambi茅n porque tememos sufrir cuando vemos a un ni帽o degradado, que no vive su ni帽ez porque tiene que afrontar situaciones de una adultez agravada por el maltrato. 驴C贸mo podemos esperar que ese ni帽o no nos responda con violencia?

鈥撀緾u谩les son las percepciones que surgieron a partir de la convivencia con ni帽as y ni帽os?

鈥揢na ma帽ana cruc茅 la plaza San Mart铆n y observ茅 a polic铆as haciendo una requisa entre los pibes que dorm铆an miserablemente en la glorieta y les habl茅 para que no los maltrataran. De ah铆 en m谩s comenc茅 a relacionarme con los chicos. Y si bien estar con ellos me produce miedo a la p茅rdida, porque se encuentran en un estado de terrible fragilidad, por otra parte, me convence de que muchos chicos pueden salvarse hoy. En el medio atravieso estados de impotencia, porque s茅 que esas situaciones podr铆an resolverse con peque帽os gestos individuales de cari帽o y buen trato, y con grandes gestos de decisi贸n pol铆tica, que no pasan por cambiar la edad de imputabilidad. Muchos chicos que vienen a la muestra se preguntan d贸nde viven esos 400.000 j贸venes, qu茅 desean, qu茅 sue帽an. Una de las intenciones es manifestar que tambi茅n la precariedad del presente y la falta de una perspectiva de futuro son inseguridades.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.