Estamos realizando un corte de ruta en Formosa, desde el 26 de julio pasado, porque agotamos las vÃas para que respondan a nuestro reclamo –que llevamos adelante desde el 2006– por nuestro derecho a la tierra. Nosotros creÃamos que se podÃa resolver el tema. Pero no. Formosa no adhiere a la Ley 26.160 de Emergencia Territorial porque dice que no hay problemas territoriales con las comunidades indÃgenas. Aunque sà hay conflictos y en nombre de la constitución provincial –aprobada en el 2003– no dejan que tomemos los territorios que ya fueron delimitados como pertenecientes a los pueblos originarios a los que pertenecemos.
Desde 1936 que tenÃamos diez mil hectáreas conseguidas a través de las ventas de animales de nuestros abuelos y bisabuelos. Nuestros ancianos de hoy nos contaron ese trabajo que hicieron para conseguir esas tierras. Y ahora, de esas diez mil hectáreas, tenemos dos mil ochocientas hectáreas porque el gobierno expropió las tierras indÃgenas en el 2007 a pesar de que está prohibido por leyes nacionales tomar ese tipo de medidas.
Nosotros nos instalamos en la ruta porque no tenÃamos más chance de ir a reclamar a la Justicia, ya que todas nuestras presentaciones fueron rechazadas por improcedentes. Y la tierra es el medio de subsistencia del pueblo indÃgena para hacer el rancho con las palmeras, juntar la leña para la fogata y conseguir las hojas para las artesanÃas.
Contar con el territorio tiene que ver con el desarrollo social del pueblo, si no la comunidad se va muriendo. También necesitamos la pesca y el consumo de agua en la laguna, a la que hoy no tenemos acceso porque está en manos del Parque Nacional Pilcomayo, y nosotros también reclamamos que ese territorio y esa laguna son nuestros.
Hubo una demarcación en 1975 con el Instituto Geográfico Militar en el que decÃan que la laguna está adentro de nuestro territorio. Pero Parques Nacionales se niega a dejarnos pescar y la gente va igual a escondidas o los dÃas feriados. Es una laguna tradicional que siempre fue un medio de subsistencia y por más que lo alambren el indÃgena nunca va a respetar esa barrera, porque sabe que sus antepasados lo usaron y que eso no se va a terminar. Hace más de un mes que estamos en la ruta tratando de que alguien nos escuche para la recuperación de esa laguna y de territorio expropiado por la provincia y por terratenientes criollos.
El gobierno también creó un Instituto Universitario Agropecuario para dificultar la lucha. Nosotros no estamos en contra de la educación, pero deberÃa haber sido consultado anticipadamente con la comunidad la creación del edificio. Pero la provincia, en nombre del avance cientÃfico y tecnológico, expropió tierra indÃgenas para decir que es para darnos una formación profesional. Pero sabemos que nuestra comunidad no tiene el nivel de un estudiante criollo que ha cursado una escuela primaria y secundaria. La mayorÃa de los indÃgenas no tienen educación secundaria. Se retiran porque no tienen recursos para seguir compitiendo con los alumnos que tienen más posibilidades.
Nosotros no queremos exponer nuestra pobreza ni dar lástima. No queremos que nos vean con nuestros canastitos nada más, ni que nos vengan a visitar los turistas como autóctonos. Nosotros anhelamos la devolución del terreno que fue apropiado sin tener que perder vidas porque ahora hay policÃas dentro de ese terreno y cuando ahora uno va a buscar leña la policÃa lo persigue, le sacan leña, lo tirotean y violan nuestros derechos humanos. Ya no queremos que eso siga sucediendo. Por eso estamos en la ruta para decir basta: ¡Queremos que se respeten nuestros derechos!
* LÃder de la comunidad qom, de La Primavera, en Formosa.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.