El encuentro con Camila Vallejo es en la casa de la FECH (Federaci贸n de Estudiantes de la Universidad de Chile), lugar que fue ocupado como cuartel general por la DINA (Direcci贸n de Inteligencia Nacional) entre 1973 y 1977, ubicado en la calle que lleva el nombre del periodista del MIR asesinado por la dictadura, Jos茅 Carrasco Tapia. Hoy el lugar es el espacio por el que se mueve la acci贸n pol铆tica de los estudiantes de la Universidad de Chile y un bullir de j贸venes, y ah铆 estamos junto a esta l铆der que nos pide disculpas por el atraso.
鈥揤en铆a una situaci贸n que ya no daba para m谩s y el gobierno que asume en 2010 plantea un camino en la educaci贸n universitaria, pero ese camino era de m谩s privatizaci贸n que de fomento a la educaci贸n p煤blica. Esto nos hace juntarnos para discutir nuestras propuestas y demandas que han estado hist贸ricamente en la sociedad, como es la educaci贸n p煤blica. Pero este gobierno ha tenido poco manejo pol铆tico, muchas promesas no han sido cumplidas y su modelo de desarrollo no da garant铆as de justicia y equidad.
鈥揚artimos con la educaci贸n porque ese es nuestro prop贸sito, pero hay un descontento instalado en la sociedad que es m谩s profundo y tiene que ver con el sistema. Esto tiene que ver con la participaci贸n de la gente en la toma de decisiones. Por ejemplo, comenzaron las grandes movilizaciones en defensa del medio ambiente y el gobierno no escuch贸, no tom贸 en cuenta a la ciudadan铆a. La pregunta que cabe es 鈥溌縌u茅 democracia es aquella donde los ciudadanos no son escuchados?鈥 Y ah铆 est谩 la cuesti贸n, es la democracia la que se pone en juego.
鈥揈s que se est谩 generando una vocaci贸n de poder por parte de la ciudadan铆a, esa necesidad de ser parte de la pol铆tica, de tener alternativas a la Concertaci贸n y a la derecha. Es cosa de ver como hoy la Concertaci贸n, que ya no est谩 en el gobierno, est谩 completamente dividida. Creo que eso es muy positivo, que hoy la gente asuma y tome conciencia de su ciudadan铆a.
鈥揕as demandas del movimiento chileno por la educaci贸n tienen muchas de las demandas del movimiento latinoamericano por la educaci贸n, eso hace que la gente se interese.
鈥揃ueno, ahora todo es m谩s f谩cil con el Facebook, el Twitter, las redes sociales. En un d铆a se puede movilizar mucha gente. Por ejemplo, el d铆a de la movilizaci贸n no autorizada, a las cinco de la tarde se nos ocurri贸 un caceroleo y mandamos por todas las redes sociales la convocatoria a cacerolear a las 21; el resultado fue impresionante, en todo Chile hubo caceroleos durante horas.
鈥揝铆, la mayor铆a de las amenazas son a trav茅s de las redes sociales, de grupos de ultraderecha, que dicen que me van a golpear, entiendo que ahora me amenazaron de muerte. Lo terrible es que eso les pasa a otras personas menos p煤blicas y por eso no se da a conocer. Esto es preocupante porque no lo ve铆amos desde la dictadura.
鈥揅reo que hay varios interesados. Hay varias responsabilidades en juego, creo que la mayor铆a de las amenazas hechas a trav茅s de las redes sociales por grupos de ultraderecha, que dicen que van a ir a mi casa, que me van a golpear y ahora 煤ltimo que me amenazaron de muerte, a una le entra la duda si son particulares por cuenta propia o est谩n siendo incitados por otros sectores. Lo importante y lo que yo quiero destacar es que esto no solamente me pasa a m铆, yo soy m谩s medi谩tica, m谩s p煤blica y tengo la oportunidad de darlo a conocer, sin embargo hay dirigentes, estudiantes que han sido golpeados en las calles por grupos no identificados y eso es preocupante porque desde la dictadura que no viv铆amos esta situaci贸n. Volver a recordar esto genera grandes dudas sobre el gobierno, porque este gobierno se plante贸 una nueva forma de gobernar, pero estas acciones me hacen recordar la dictadura. Yo ya he tomado medidas y hemos puesto un recurso de protecci贸n, ando siempre acompa帽ada. Tengo el tel茅fono intervenido, lo mismo que todo mi c铆rculo. Estamos en un momento tenso, pero no nos tiene que coartar esta situaci贸n. Lo que ellos buscan es que nos atemoricemos y dejemos de hacer lo que tenemos que hacer.
鈥揘osotros no rechazamos la pol铆tica, porque la educaci贸n es un tema pol铆tico. El problema est谩 en las c煤pulas partidarias. La salida a esto es compleja, m谩s ahora que la Concertaci贸n no se logra poner de acuerdo. Nosotros pensamos que si no hay una lectura a las demandas sociales en la propuesta de legislaci贸n, tenemos que impulsar algo nuevo, que ser铆a un plebiscito. Eso abrir铆a espacio a la resoluci贸n de otros conflictos sociales para que no tengan que movilizarse por meses.
鈥揚or ahora tengo que terminar mi tesis para graduarme de ge贸grafa, luego lo pensar茅 si me lo proponen.
*Periodista chilena, ganadora del Premio Planeta de Periodismo Investigativo 2000 y directora acad茅mica del diplomado de Memoria y Derechos Humanos de la Fundaci贸n Henry Dunant.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.