La historia de Lastima comienza cuando ella, la narradora y protagonista, empieza a contar las distintas relaciones que tuvo en un lugar lejano, impreciso, que puede ser cualquier lugar o ninguno, al que lleg贸 sola. Ah铆 consigui贸 un trabajo y se qued贸. En veinte cap铆tulos cortos cuenta la relaci贸n con sus amores, sus jefes, sus amigos; relaciones hirientes, manipulables y placenteras. Un novio que la quiere y sufre, una amante que la necesita, amigos que la idolatran y la seducen, jefes que juegan con el poder. 鈥淟as personas no me gustan鈥, dice, y agrega: 鈥淓n realidad no me gustan ni los hombres ni las mujeres. Me corrijo: s贸lo me gustan algunas personas. Algunas son hombres, otras son mujeres鈥.
El discurso narrativo se coloca en el terreno de experimentaci贸n del yo, un yo femenino en busca de una identidad, un sujeto y un decir que fluyen, que se mueven a trav茅s de las personas como si fueran espacios definidos, mundos distintos con caracter铆sticas propias, un sujeto que viaja y se desplaza de un lugar a otro. 鈥淟a gente viene y va鈥, afirma el texto que se vuelve deseo de movimiento, un estar en otro lugar y crear pertenencia a trav茅s de las relaciones humanas. Cada persona es un territorio para estar, un pa铆s, un mundo. Lastima, el t铆tulo del libro, es as铆, sin acento, no se nombra en sustantivo, es un verbo, la acci贸n de lastimar.
La voz narradora es una primera persona femenina, la fuerza de la subjetividad es tan fuerte que no hay posibilidad de distancia entre quien narra y quien vive, enunciado y enunciaci贸n se funden en un yo abarcador. La escritura y la vida se mezclan en una conjunci贸n indivisible, en un lenguaje coloquial.
El espacio textual es un lugar sin nombre, con agua, con mar y con playa, un lugar que se vuelve un encuentro de extranjeros que vienen a empezar otra vez, un espacio de inmigrantes que se unen en una comunidad de aprendizaje, personas en fuga, que huyen para encontrarse. Las referencias pol铆ticas a naciones concretas son aproximadas y difusas, salvo en el primer cap铆tulo, en el que se cuenta el pasado de Galo, que proven铆a de un pa铆s problem谩tico, lleno de conflictos pol铆ticos y guerras civiles, y relataba mon贸logos enteros sobre el Mariscal Tito. Un personaje con un pasado cargado de ideolog铆a que llega a un nuevo lugar para soltarlo todo y desprenderse.
La primera persona que narra es la que estructura el relato y plantea una polarizaci贸n, es ella y los y las dem谩s que se acercan y se alejan, mundos que giran alrededor de un eje que tambi茅n est谩 en movimiento y no se detiene. Lastima es una novela sobre los distintos tipos de amor en la modernidad, que plantea el quiebre del esquema tradicional de relaciones y apuesta a la posibilidad de libertad desprejuiciada. Cada cap铆tulo es ella y un otro, a veces esos otros se mezclan pero siempre est谩 ella en el centro, para que la miren, la quieran, le permitan jugar a amar y sufrir. En ese mundo hay degustaciones de comida, hay trabajos en viner铆as y restaurantes, cuerpos que se arman, se desarman, lucen vestidos de colores, y bailan, una mujer siguiendo una configuraci贸n personal para hallar el propio placer. El erotismo atraviesa todo el texto, pero desde la sutileza y las im谩genes que conjugan el sexo con el goce por la comida, los cuerpos se saborean y se comen.
Lastima es la primera novela de Angeles Yazlle Garc铆a, una escritora rionegrina nacida en 1985, que public贸 algunas de sus poes铆as bajo el seud贸nimo 鈥淣aoko鈥 en el blog de Claudio Andrade del diario R铆o Negro. Adem谩s, particip贸 de Historias del Fin del Mundo, la antolog铆a surgida de la Residencia Creativa Interzona 2012. Su primera novela traza una l铆nea sobre la experiencia vital femenina a trav茅s de una narraci贸n honesta, fresca y libre.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.